ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los personajes de la revolución Mexicana

EnsaldoTrabajo21 de Agosto de 2013

609 Palabras (3 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 3

Sin lugar a dudas, uno de los más ricos episodios de nuestra historia, es la Revolución Mexicana, razón de innumerables textos ideológicos, literarios, motivo de investigaciones y estudios minuciosos sobre la lucha humana y de los eventos bélicos de un pueblo decidido, sin muestra de miedo, a alcanzar mejores lugares y condiciones que hasta en su momento se les había negado una lucha, que como todas aquellas que se alzan en cualquier parte del mundo, deja siempre un saldo positivo, con la distinción que fue una lucha intensiva.

Es claro que la Revolución Mexicana fue uno de los eventos histórico que traspaso fronteras y fue ejemplo de un pensamiento reformador, más en la América Latina, con lo que paso a formar parte de la historia mundial.

Hasta este momento estos personajes que por sí solos encaran valores, con personalidades estilizadas o a veces muy generales, muy al carácter descriptivo mexicano, no muy lejanos a los que se asocian con las deidades griegas, si es el caso de que surja una comparación, los primeros no roban nada a los hechos y habilidades de los últimos.

Por si y cada cual cumple un papel importante en la obra denominada revolución mexicana y tan semejante a una obra teatral helénica, también tienen un destino y relevancia en el melodrama histórico, cada uno en tiempo y forma, cada uno con sus actos bien definidos, algunos con tragedias, otros con habilidades virtuosas y en apariencia, los menos favorecidos, villanos y antihéroes, denotan cualidades humanas detestables pero admirables por la definición y el carácter con que llevan su tarea.

Cada participante de la obra revolucionario tiene una contraparte, en la estructura de la historia revolucionaria, por ejemplo, Porfirio Díaz aparece como un símbolo de autoritarismo, malo y despótico, con un listado de cuestiones negativas. Pero también fue un héroe, un guerrero en la batalla de puebla, referencia histórica que Madero pasó por alto, éste siempre lo cuestionaba. A la posteridad por aras de eventos conocidos y lóbregos, este último se eleva como una víctima inocente, en el que su obra quedo trunca y pausada.

Villa representa el antihéroe y Zapata el personaje puro, con los pies en la tierra. Huerta es el malévolo, el villano de la historia. Carranza y Obregón, son personajes realistas, con defectos y virtudes, logran obtener y restaurar el orden perdido. La dualidad de estos héroes ya míticos o no, su carácter simétrico e inverso, la propensión a la transgresión de uno y el apego de la realidad del otro, dan en consecuencia a lo mucho a un arquetipo cultural universal que conforman una y exclusivamente la realidad histórica del México revolucionario.

Expresa seguramente, las tendencias contradictorias de la Historia de México, entre la herencia india y la mestiza, entre los derechos del individuo y los colectivos, entre la libertad y el progreso, pero también figura la contradicción inherente del ser humano entre materia y espíritu, entre práctica y teoría entre ideal y realidad. Los héroes culturales, delegaron al morir su don a la revolución y cada uno de los héroes se vincula con una institución, que después de morir y no ver cerca un poco de aquello por lo que lucharon, elevaron también a la conciencia social sus meritos y hechos, he aquí la transformación al mito y del mito en héroes, de héroes a instituciones y de instituciones a modelos morales de aceptación. Modelos de aceptación que lograron lo que muchos en años no alcanzaron, crear una población unida, una colectividad con un conciencia sustentada ya no en las viejas raíces europeas, o coloniales, ya son producto de una nación naciente, con propios héroes, una historia que es “nuestra historia”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com