ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pensamiento Económico de los principales personajes de Revolución Mexicana


Enviado por   •  2 de Enero de 2017  •  Ensayo  •  5.041 Palabras (21 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

División de Estudios de Posgrado

Especialidad: Historia del Pensamiento Económico

Seminario: Historia del Pensamiento Económico en México, 1920 -  2004

El Pensamiento Económico de los principales personajes de Revolución Mexicana

Una mirada al pensamiento económico de la Revolución acerca del trabajo y su postura ante el movimiento sindical

Ensayo Final

Profesora: Dra. Tayra Belinda González Orea.

Autor: Julio Ibarra Moedano

I  N  D  I  C  E

Resumen

Abstrac:

Palabras clave

Introducción

Planteamiento del problema de investigación

Exposición general y delimitación del problema de investigación

Objetivos generales y específicos

Justificación

Hipótesis

Sustentación teórica y conceptual de la investigación

Estado del arte

Marco teórico

Metodología

Diseño de la investigación

Técnicas de recolección

Análisis de datos

Capitulo I

La revolución mexicana: Génesis y desarrollo

                Orígenes y el entorno internacional

                Principales precursores

                Principales características

        

El movimiento sindical

                Orígenes y el entorno internacional

                Principales precursores

                Principales características

Capitulo II

        Principales características del  pensamiento económico con énfasis en el factor trabajo asalariado:

        Magonismo

Maderismo

Zapatismo

Villismo

Constitucionalismo

Obregonismo

Callismo

Cardenismo

        

Capitulo III

        El Movimiento sindical dentro de las primeras cuatro décadas del siglo XX

Conclusiones

Bibliografía

Resumen

Introducción

El estudio del pensamiento económico de un periodo histórico en especial, trae como consecuencia el tratar de explicar una realidad de manera objetiva el cómo se dio la producción distribución y consumo de los bienes materiales, esto conlleva a enfrentarse a una serie de problemas de carácter metodológico como  pudieran ser la subjetividad de quien hace el estudio, el interpretar de manera errónea el pensamiento del sujeto en estudio, por lo que es necesario recurrir a la mayor cantidad de fuentes, si es posible a escritos, discursos propios de quien se estudie, revisar y estudiar con detenimiento el entorno político social y económico a nivel local e internacional, cuáles son las teorías económicas que están en boga, cuales son las políticas económicas aplicadas por quienes ejercen el poder de decisión. Y a entender claramente que el estudio del pensamiento económico no es un pasatiempo intelectual de los economistas sino la construcción de una capacidad para el conocimiento mas cercano de una  realidad que ya pasó y poder entender el presente y poder predecir, con cierta certeza, eventos económicos futuros. Creo que la siguiente frase nos podría resumir lo anterior  “la principal razón para estudiar la historia del pensamiento económico es convertirse en un economista mejor, ya que la lectura de la historia del pensamiento económico refuerza la capacidad teórica y lógica al brindar la oportunidad de relacionar los supuestos con las conclusiones: se aprende a seguir la lógica de sistemas que son diferentes del nuestro”.[1]

        La Revolución Mexicana si bien es cierto que en sus inicios fue un movimiento que solamente pretendía democratizar el acceso al poder por un grupo de elite que se sentía relegado por la dictadura porfirista, este movimiento fue adquiriendo rápidamente nuevos propósitos reivindicatorios por la inclusión de nuevos personajes con exigencias de carácter mas social, producto de las contradicciones de régimen porfirista, Charles C. Cumberland nos dice que “ Madero sabía que la mayoría de sus compatriotas vivía en la degradación y la pobreza; los mexicanos ricos explotaban vergonzosamente a sus hermanos desafortunados y arrogantes extranjeros se aprovechaban de la riqueza nacional y atropellaban la sensibilidad del país”.[2] 

Tanto del concepto relacionado con la tenencia de la tierra así como de exigencias en cuanto al factor trabajo como lo fueran jornadas de ocho horas, mejores salarios, acceso a la salud, educación, etc., fueron los temas que se fueron reincorporando, es decir la exigencia de nuevas formas de organización, gestión, distribución y consumo que trajeran un mayor nivel de vida mas igualitario y mas justo.

En este ensayo estudiamos el pensamiento económico en varios ámbitos y en especial el  relacionado con el factor trabajo de los protagonistas principales del movimiento revolucionario de 1910, asimismo en forma paralela se estudia el movimiento sindical mexicano quien finalmente es quien disfruta o sufre las consecuencias de las políticas laborales aplicadas por quienes ejercen el poder.

Planteamiento del problema de investigación

La revolución Mexicana nos dice Arnaldo Córdoba “es un hecho histórico que transformó radicalmente al país, pero que no existen razones, desde luego para identificar indiscriminadamente el Porfirismo y la Revolución. Sus diferencias son notables. Pero no es argumento suficiente para abrir un abismo entre ambos fenómenos históricos, ya que sus semejanzas son más numerosas que sus diferencias. En términos de desarrollo social y económico tanto el Porfirismo como la Revolución obedecen al mismo proyecto histórico: El desarrollo del capitalismo. Y si bien la Revolución agrego una problemática  social que antes no se había hecho presente o era sofocada por el sistema político de la dictadura, la promoción del capitalismo sigue siendo el elemento motor de la vida social del país. El Porfirismo y la Revolución son etapas del mismo proceso que consiste, por lo menos a partir de la Reforma en un esfuerzo nacional que tiende a la consolidación y al desarrollo del sistema capitalista”.[3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (343 Kb) docx (36 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com