Luchas Campesinas
Enviado por fj2bch • 21 de Abril de 2013 • 1.482 Palabras (6 Páginas) • 766 Visitas
UCHAS CAMPESINAS
Unidad 1
1.1 Contextualizacion del Latifundismo en la Venezuela Actual
1.1.1.- El sistema de propiedad y producción rural actual de Venezuela
1.1.2.- Su comparación con otros sistemas
1.1.3.- El estado generador del latifundio
1.1.4.- Invasiones de terratenientes
1.1.5.- Ineficacia del estado en el combate al latifundio. (Visión crítica de la reforma agraria).
1.1.6.- Diferencias de oportunidades campo-ciudad en el desarrollo integral de la personalidad
Un latifundio es una explotación agraria improductiva o de muy bajo rendimiento de grandes dimensiones territoriales, propiedad de uno o pocos terratenientes. Además de la extensión del terreno, de su limitada pertenencia y de su improductividad, existen otros elementos para caracterizar a un latifundio: “a) Acaparamiento en muy pocas manos de las tierras cultivables mientras la mayoría de los productores y habitantes del campo no tenían ninguna o sólo o sólo tenían en cantidades muy pequeñas, por lo cual para trabajar y vivir tenían que alquilarlas o arrendarlas al propietario y obligarse a servir como <> en la hacienda del mismo; b) fijación unilateral de las condiciones de trabajo por parte del dueño de la tierra, tanto en lo que se refiere al tipo de jornada como al salario que, en muchos casos, era pagado en <> (de cartón, madera o metal según la importancia de la hacienda) y que, por supuesto, sólo tenían valor en los <>, <> , <> del propietario donde el peón compraba las mercancías y los víveres que necesitaba, a los precios que también fijaba el propietario; c) pago ordinariamente excesivo y siempre sin control de los cánones de arrendamiento o alquiler de la tierra, por lo cual, fuese cual fuese la forma adoptada (arrendamiento simple, <>, <>, medianería, aparcería, etc.), también era fijado unilateralmente por el dueño, de modo que buena parte del fruto del esfuerzo del campesino se convertía en renta para el propietario mientras que el trabajador no tenía posibilidades de ahorro y capitalización; d) inseguridad en la tenencia de tierra para el trabajador pues estaba siempre expuesto al desalojo por parte del propietario; por lo cual no podía pensar siquiera en inversiones fijas o permanentes en las tierras que cultivaba; se favorecía su atavismo nómada y mantenía los recursos naturales no renovables, en especial la tierra, en constante amenaza de deterioro”. (Diccionario de Historia de Venezuela, Tomo 3, 1997).
En América Latina, el latifundio se encuentra tempranamente asociado con el proceso mismo de Conquista y Colonización, primero, y con la Independencia y la creación de las Repúblicas latinoamericanas, después. En este sentido, Miguel Acosta Saignes, señala lo siguiente: “El concepto de propiedad de la tierra reinante en Europa en época del Descubrimiento y la Conquista pasó íntegramente a América. Las tierras fueron dadas en forma de encomiendas y repartimientos a los conquistadores por los Reyes de España y se creó de esta manera, desde el primer instante, el problema latifundista (…) Los indios y negros esclavos cultivaron las haciendas de los señores (…) La Independencia no solucionó en América la cuestión latifundista. El régimen colonial de la tierra subsistió a pesar del movimiento emancipador y de unas manos pasaron a otras, las antiguas tierras de encomiendas y repartimientos, siempre en forma de grandes posesiones. Por eso, las guerras de Independencia tuvieron un prologado corolario en las civiles que se reprodujeron constantemente en muchos países americanos. Las multitudes, sometidas a servidumbre en los campos, estuvieron siempre listas para lanzarse a la conquista violenta de medios mejores de vida, llevados por la promesa siempre irrealizada, de los caudillos ambiciosos”. (Acosta, 1938, 32 y 33).
Venezuela no fue la excepción, así lo confirma Acosta Saignes: “Como en todos los países americanos, en Venezuela permaneció sin grandes alteraciones el sistema latifundista de la época colonial, al realizarse el movimiento emancipador. Algunos gobiernos decretaron la donación de tierras a grupos indígenas, mas tales providencias jamás se cumplieron, repitiéndose en tiempos republicanos la inutilidad de las disposiciones humanitarias, nunca respetadas antes, cuando eran sólo código escrito, en muchos respectos las leyes de Indias. El acaparamiento territorial aumentó desmesuradamente en este siglo (el XX del escritor) y sobre todo bajo el Gobierno de Juan Vicente Gómez”.
(Acosta, 1938, 69) (Las negritas son nuestras).
Ya en las tempranas pasiones liberales del pulpero Elector convertido luego en General del Pueblo Soberano y en Valiente
...