ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE TRABAJO SOCIAL


Enviado por   •  8 de Mayo de 2014  •  1.100 Palabras (5 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 5

Apuntes sobre la génesis del trabajo social mexicano

Introducción

En la historia de la sociedad mexicana se observan con frecuencia a serie de acciones emprendidas por la Iglesia, el Estado, las organizaciones civiles y particulares, que dieron respuesta a las graves necesidades que representaban sectores importantes de la población. En el México colonia y posteriormente en la época se independencia, el papel de los grupos religiosos mediante la caridad, o el de ilustres humanistas mediante la filantropía, hasta de instituciones emanadas del Estado durante la Reforma, dejaron una importante huella en la historia de la asistencia y la beneficencia, lo que constituye un hito en la propia historia del trabajo social mexicano.

La sociedad de México en los años 1900 y 1914 enfrento grave problemas derivadas de os propios efectos de la insurrección, ya que la industria y el comercio eran casi inexistentes y la agricultura demasiado incipiente y rudimentaria. Así como también se vivió con las repercusiones de la Primera Guerra Mundial, que ocasiono un acelerado proceso de industrialización mediante la inversión de capital extranjero. Los gobiernos de los generales Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y el licenciado Emilio Portes Gil, se enfrentaron de restaurar a la nación, si bien hubo intentos por mejorar las condiciones de vida de la población a través de una política social que pugnaba por justicia y goce de los derechos sociales, esto quedo muy alejado de la realidad social.

Se abordara de manera general las premisas institucionales que a partir de la Revolución Mexicana dieron pauta a la profesionalización de esta disciplina.

La asistencia social en el México posrevolucionario

Después de la Revolución Mexicana, se consolidaron las instituciones sociales, en 1920, vuelto el país a la normalidad, se organizó la beneficencia y le fueron asignados los productos de la Lotería Nacional para sostenerla. Estos recursos permitieron una renovación de los establecimientos de beneficencia, por primera vez, se hizo alusión a un personal que cubriría funciones de investigación cerca de la problemática de casos específicos dentro del ámbito de la beneficencia pública.

 Documentos de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaria de Salud, señalan que se comisionó a unas “inspectoras” para investigar aspectos educativos y de alimentación de los niños alojados en la Casa de Cuna, hospicios, Escuela Industrial y vocacional, y la Escuela de Ciegos y de sordomudos, ya que requerían de personas que se encargan de distribuir técnicamente ayuda.

Estas “inspectoras” desempeñaban las nuevas tareas de investigación con relación a los problemas sociales, carecían de preparación específica que las habilitara para desempeñar con eficacia sus funciones. María Luisa Gonzales, menciona, que eran señoras de buenas familias, no tenían instrucción que rebasara la primaria, no siendo difícil encontrar que sus estudios terminaba en el tercero o cuarto grados.

Estas acciones guardaron una estrecha relación con lo que algunos autores dieron por señalar como la concepción benéfico – asistencial del trabajo social, basados en principios de caridad y filantropía.

 La asistencia impartida comprendía la prestación de ayuda económica o material para el socorro de alguna necesidad inmediata, como la alimentación, la salud y la vivienda.

 En 1922, por iniciativa del doctor Isidro Espinoza de los Reyes, fundaron los primeros centros de higiene infantil, en los cuales laboraban enfermeras visitadoras, son el antecedente de lo que unos cuantos años más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com