MESA DE HISTORIA POLÍTICA
Enviado por rodriguezmaray • 24 de Septiembre de 2014 • Tesis • 9.277 Palabras (38 Páginas) • 238 Visitas
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA DOCTRINA MONROE Y EL IDEAL BOLIVARIANO
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
VI CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA
MESA DE HISTORIA POLÍTICA
“Bolivarismo Y Monroismo, Dos términos equívocos y una historia sesgada”
Por Dr. Enrique Rosas Ledezma,
Departamento De Historia, Universidad De Panamá
INTRODUCCIÓN
El respetado historiador colombiano Indalecio Liévano Aguirre publicó un libro en 1969 con un apasionado discurso antinorteamericano y antibritánico, en donde hace afirmaciones que no se pueden corroborar con los documentos de primera mano de la época de la independencia de Hispanoamérica. Su título es: Bolivarismo y Monroismo.
1. Califica el discurso del presidente James Monroe del 2 de diciembre de 1823 ante el Congreso como una expresión del imperialismo de los Estados Unidos. En verdad, este discurso fue bien recibido por los próceres de la independencia de Hispanoamérica como una manifestación de un país amigo.
2. Afirma que Bolívar se opuso al imperialismo de los Estados Unidos y al de Gran Bretaña. En primer lugar, los Estados Unidos no tenía las fuerzas navales y militares para calificar como una potencia imperialista. En segundo lugar Bolívar buscó en todo momento el respaldo del gobierno británico. Y estaba dispuesto a permitir a los ingleses el libre comercio con los hispanoamericanos. Para probar que Bolívar se oponía a la política de los países anglosajones, hace citas fuera de contexto y mutila el pensamiento del Libertador. También se trasluce el resentimiento del nacionalista colombiano que no perdona a los Estados Unidos su intervención en el movimiento de la independencia de Panamá en 1903. Afirma que los Estados Unidos “ya había proyectado adueñarse” de Panamá.
3. Liévano Aguirre nos dice que Bolívar quería integrar la Liga anfictiónica exclusivamente con los repúblicas que antes fueron colonias españolas. Esta es una media verdad. El Libertador aspiraba a incorporar al gobierno británico en la liga para poder contar con su poder naval y militar.
4. “Bolívar se opuso categóricamente a la participación de los Estados Unidos en el Congreso de Panamá.” Esta es otra media verdad de Liévano Aguirre. El 8 de abril de 1826, antes de reunirse el Congreso de Panamá, el Libertador le escribe a su canciller José Rafael Revenga en estos términos:“También me alegra que los Estados Unidos manden un enviado al Istmo, sea como fuese.” (1)
5. El hispanoamericanismo de Bolívar fue sustituido por el monroismo y el panamericanismo de estirpe anglosajona, afirma Liévano Aguirre. Observación: Bolívar fue un zapador de la unidad de los países americanos, y el Congreso de Panamá fue un antecedente del panamericanismo, de la OEA y de la ONU.
I LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS, UN MODELO A SEGUIR
Con la Revolución norteamericana se inicia la Era de las revoluciones democráticas. Por primera vez en la historia de la humanidad se concreta en una constitución las ideas y los principios fundamentales del liberalismo político, como son el gobierno representativo, las libertades civiles, la separación de los poderes del estado y la declaración de los derechos del hombre. Esta revolución democrática sería un modelo a imitar, tanto en hispanoamérica como en Europa. La Revolución norteamericana fue antimonárquica, anti-imperialista y anticolonialista. Fue digna de admiración por todos los próceres de la independencia de los países hispanoamericanos. Este fue el primer caso de unas colonias que se rebelaban contra la metrópoli europea y alcanzaban su independencia.
Bolívar recibió la influencia del republicanismo norteamericano y, sobre todo, del de la república de la Revolución francesa. Cuando conoció al emperador Napoleón en París, llegó a la conclusión de que éste era un tirano que había traicionado los principios del republicanisnmo francés. Con la Revolución norteamericana se inicia un movimiento constitucionalista que se extiende a todo el mundo occidental y más allá La constitución federal de los Estados Unidos fue el modelo para la primera república de Venezuela y también para la república de Nueva Granada. Posteriormente lo fue para México.
Cuando Napoleón invadió a España y obligó a Carlos IV a renunciar, en l808, los acontecimientos tomaron de sorpresa tanto a los peninsulares como a los criollos. Un estallido revolucionario surgió en 1810, con el fin de defender la legitimidad de la sucesión de Fernando VII, en contra de la regencia constitucionalista de la corte de Cádiz. Sólo cuando se impuso el liderazgo de Francisco de Miranda –un independentista por la monarquía- y S. Bolívar –un republicano- fue cuando se fundó la primera república el 5 de junio de 1811. Se erigió un gobierno democrático y federal, declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales en favor de la libertad civil, de imprenta y otras. La Nueva Granada siguió con uniformidad estos mismos pasos. Pero los acontecimientos de Tierra Firme -nos dice Bolívar- “nos ha probado que las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales. Venezuela ha sido el más claro ejemplo de la ineficacia de la forma democrática y federal para nuestros nacientes estados....En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina.” Propone que se organice gobiernos paternales “que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra.” (2) Está más inclinado a inspirarse en el modelo inglés. Nueva Granada podría imitar al gobierno inglés “con la diferencia de que en lugar de un rey habrá un poder electivo, cuando más vitalicio, y jamás hereditario.” (3)
II BOLÍVAR ADMIRA AL GOBIERNO INGLÉS
Bolívar miró siempre hacia Inglaterra para solicitar su apoyo. Lo mismo hizo Miranda y otros próceres de la independencia. Fue en Londres donde estos dos caraqueños se encontraron por primera vez. Estando aquí, Bolívar se comunicó con el lord marqués Wellesley. Posteriormente le escribió a Sir Richard Wellesley , en enero de 1814, manifestándole su sincero júbilo, “por los triunfos inmortales del gran lord Wellington”. (4)
La guerra de la Independencia de España culmina con la salida de las tropas de Napoleón de la Península, en l8l4, perseguidas por el general Arthur Wellesley. Fernando VII reafirma sus poderes en las
...