ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTO OBRERO CORDOBES A FINALES DE 1917. AGITACIÓN BOLCHEVISTA.


Enviado por   •  17 de Marzo de 2016  •  Apuntes  •  1.674 Palabras (7 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 7

Carlos Jiménez Sotomayor

06290214-J

  1. MOVIMIENTO OBRERO CORDOBES A FINALES DE 1917. AGITACIÓN BOLCHEVISTA

En 1917 llega a su punto más bajo el movimiento obrero cordobés. La desesperanza, el olvido de los intereses de clase y la dispersión eran las características de las muchedumbres campesinas.

A finales de año, los bolcheviques se habían hecho dueños del poder público y de la noche a la mañana aplastaban la burguesía e instauraban un régimen netamente proletario y se disponían a fijar la paz con Alemania en la I Guerra Mundial.

El 30 de diciembre de 1917, los rebeldes de los pueblos actuaban en los trabajadores con propaganda anarquista, el 24 de febrero de 1918 las urnas proclamaron la tremenda derrota de las izquierdas.  Pero al año siguiente hacían huir a los caciques de los pueblos e implantaban los trabajadores una especie de dictadura proletaria.

  1. PROPAGANDA.

La propaganda de los forasteros fue muy escasa, los agitadores forasteros venían cuando el movimiento ya estaba en marcha la acción de la propaganda más intensa y eficaz partió de gentes de la provincia.  La propaganda más eficaz fue la anarquista la que mejor explicaba el alzamiento. En Abril – Mayo se intensifica la propaganda socialista. El factor más importante de la propaganda fueron los panfletos y periódicos.

  1. ORGANIZACIÓN

Durante el proceso de la propaganda y de las huelgas se desarrollaba también al mismo paso la organización donde cada pueblo quería tener su centro obrero. La actividad negociadora llega al apogeo durante 9 meses donde había 70 sociedades. Se declaro el Estado de Guerra y cuando el 14 de agosto se volvió a autorizar la apertura de los centros, la decadencia empezó y se revelan los participantes que disminuyo, solo quedan en pie 12-14 asociaciones.

Otra fuente de organización fue el cambio de carácter de algunas que, huyendo de la táctica extremista, desertaron de las filas del sindicalismo para ingresar en las del socialismo. 160 entidades obreras participaron en las luchas del Trienio.

  1. ESTRUCTURA DE LAS SOCIEDADES OBRERAS: EL REGLAMENTO, EL DOMICIO  SOCIAL, LA TABERNA, LA ESCUELA Y CARGOS PÚBLICOS.

Los agitadores decían construir un Centro que les suministraba un reglamento. Los reglamentos típicos anarquistas, copiados de la Primera Internacional, sirvieron  a la sociedad de obreros agricultores.

En las asociaciones que copiaron el reglamento casteño existía otro rasgo de los gremios donde funcionaban independientemente, en las huelgas era normal que se nombrasen uno o dos Comités secretos por si se diera la situación de ser detenidos los individuos de la directiva.

Cuando rebosaba el dinero, los directores se apresuraban a ponerlo a cubierto de desahucios, adquiriendo domicilios propios. El anarcosindicalismo arraigó fuertemente, los trabajadores no fuman, no beben, no juegan e incluso muchos son vegetarianos, ni por excepción se encuentran tabernas en las casa sindicalistas.

El sindicalismo se plantea la creación de escuelas en los centros ya que la cuestión social es un mero problema de conocimiento. Las sociedades sindicalistas suelen instalar escuelas en sus domicilios sociales. Las entidades socialistas piensan que la construcción de escuelas es función del Estado y no de las asociaciones obreras.

Los cargos públicos, el presidente  suele cobrar sueldos de los fondos de la Asociación, todos los cargos directivos y burocráticos son rigurosamente gratuitos.

  1. CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES: SINDICALISTAS, SOCIALISTA, INDEFINIDA.

Hay tres tipos de Asociaciones obreras campesinas: sindicalistas, socialistas e indefinidas o neutrales. A las sociedades socialistas pertenecían muchas de la capital, y la mayoría a de los pueblos tenían tradiciones anarquistas o sindicalistas, principales actores de la agitación . Todas estas organizaciones de la Campaña reconocia como capital a Castro del Río. En la Sierra fue muy débil y en la cuenca minera se cruzaron sindicalistas y socialistas.

  1. GRUPOS ANARQUISTAS.

En 1918 se crean Los Nuevos y otros grupos anarquistas también hay que decir que continúan viviendo en este periodo algunos de los anteriores como Los Rebeldes, los Desaparecidos… el escaso número de grupos frente a la gran magnitud del fenómeno obrero permite asegurar la decadencia del ideario anarquista.  Esto es debido a los grandes triunfos conseguidos, la difusión de la prensa sindicalista, la atención…

  1. FEDERACIONES DE SOCIEDADES OBRERAS.

Las organizaciones constituyeron la llamada Unión de Alianza obrera agrícola del Valle de los Pedroches, que se reunía en Pozo blanco.  Estaban afiliados a la CNT. Se organizaron en 1919 tres federaciones con 25.000 militantes. Se mantenían relaciones con la CNT. El único sistema era la acción  directa.. a diferencia de los anteriores, la Federación actuó provocando la huelga más extensa del Trienio, que motivó el Estado de Guerra en toda la provincia.

  1. CONGRESOS Y ASAMBLEAS.

Las luchas obreras reclaman la coordinación de fuerzas. Sus militantes asistían a numerosos Congresos con el fin de concertar tácticas y actuaciones en conjunto. Los jornaleros cordobeses  hicieron una serie de huelgas, los agitadores profesionales anárquicos  - sindicalistas convocaron un Congreso que reunió en Sevilla en mayo de 1918, aquí se creó la Federación Regional Obrera Andaluza, se propago también en Cataluña (Sindicato Único) y en Asturias también se formó huelga.

Se decretó que las horas de trabajo no fueran más de 8 horas, la instauración de escuelas en los centros y la omisión de agricultores en la Ley de Accidentes de Trabajo. El 8 de abril de 1919 estalló una huelga general en 34 pueblos a la vez, (El forastero que se presenta en busca de trabajo en otro pueblo vive al día). Se aceptó por unanimidad la abolición del destajo, los patronos pudieron contratar libremente con trabajadores forasteros, siempre que estos sean solicitados por los patronos a base de un sueldo y con tal de que estén asociados. También se discutió el problema del campo donde se quería que los territorios del estado tuvieran que ser cedidos en usufructo a las sociedades obreras con el fin de realizar labores en ellas, en la última sesión se protestó contra la guerra de Marruecos y la civil (España contra los somatenes) se solicitó la libertad de presos políticos y crear escuelas primarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (92 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com