ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento Obrero en Venezuela


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2011  •  Monografía  •  3.894 Palabras (16 Páginas)  •  892 Visitas

Página 1 de 16

Durante 1936 el proletariado venezolano mostró por primera vez en la historia del país que era la fuerza decisiva en la lucha por la liberación nacional y social. Se comprobó, asimismo, que sin la alianza con otros sectores de explotados, la clase obrera sola no podía conquistar el poder.

El fin último de la lucha de clases se producirá, solo cuando las clases dejen de existir….

..no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he .aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...

Carlos Marx

(Carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852):

Movimiento Obrero en Venezuela

Surgimiento del movimiento obrero:

El movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. Al no existir todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas, además de explotarse el trabajo infantil.

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo (destrucción de máquinas). Ned Ludd, era un obrero inglés que en 1779 destruyó un telar mecánico. Sin embargo, los obreros se dieron cuenta de que no era la máquina su enemiga, por lo que comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios. Así nació el sindicalismo, entendido como un movimiento de resistencia contra el capital. La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera, de manera que surgen los sindicatos en los que se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas.

Durante el siglo XIX, aparece el socialismo contemporáneo, que se caracterizó por una crítica radical al sistema capitalista, al que se consideraba social y económicamente injusto. Las principales causas de movilización socialista fueron:

• Medios de producción colectivos.

• Tener a la clase obrera como los protagonistas en los cambios.

• El rechazo al sistema social capitalista injusto.

• El aumento de tarifa en el transporte público.

• El maltrato al trabajador.

• La falta de vacaciones.

• Las malas condiciones de trabajo.

Uno de los conceptos más significativos en el que se basó el crecimiento del movimiento obrero organizado fue la lucha de clases. Ésta supuso la toma de conciencia de los trabajadores que pertenecen a una clase social distinta que sus patronos y que para mejorar su situación la mejor vía es la de la lucha. La huelga ha sido la principal arma obrera en dicha lucha de clases, hoy en día, las democracias occidentales tratan de mantener el diálogo entre las organizaciones sindicales más representativas y las organizaciones empresariales en lo que se ha llamado Concierto o paz social. A partir de la década de 1840, los alemanes Carlos Marx y Federico Engels se instalan en Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será seguido en todo el mundo. En 1871 surge la Comuna de París, levantamiento obrero en pro de los derechos sociales; sólo dura un par de meses por la intervención del ejército. En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra en París el 14 de julio. Este congreso declara al 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas muertos en mayo de 1886 en Chicago.

Desde fines del siglo XIX, en la medida que se fue conquistando el voto universal y secreto, y la posibilidad de que representantes de los trabajadores y partidos obreros accedieran a los parlamentos e incluso obtener el triunfo electoral en un país, el movimiento obrero toma características nacionales. En este sentido la clase obrera de cada país tiene su propia historia sindical.

En 1917 se produce la Revolución Rusa, que establece el primer estado obrero de la historia, y un poderoso impacto en el movimiento obrero mundial.

En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo, uno de los organismos internacionales más antiguos del mundo, integrado en forma tripartita por gobiernos, sindicatos y empleadores.

En el siglo XX los sindicatos tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes corrientes mundiales:

• Los comunistas organizados en la Federación Sindical Mundial (FSM),

• Los socialistas democráticos organizados en la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL),

• Los cristianos organizados en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).

A fines del siglo XX, en la globalización, el movimiento obrero comienza a reestablecer el protagonismo del sindicalismo internacional y empiezan a verse fusiones entre las diversas corrientes para establecer organizaciones sindicales únicas, como sucede en el caso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

El Movimiento Obrero en Venezuela:

Las Primeras luchas

A pesar de los 27 años de represión de la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), los trabajadores logran crear sus primeras organizaciones de clase y realizar movimientos huelguísticos significativos para la época. Con el surgimiento del proletariado petrolero se produjo un salto cualitativo en la estructura de la clase obrera, una de las primeras huelgas de carácter nacional fue la de los telegrafistas en marzo de 1914. El movimiento se originó a raíz de una rebaja de salarios acordada por la Dirección General de Telégrafo. Los telegrafistas de Caracas comenzaron el movimiento de protesta, logrando el respaldo de sus compañeros de Oriente, Valencia, Trujillo, Maracaibo y otras ciudades. Con el fin de evitar las medidas punitivas del gobierno de Gómez, los panaderos, carpinteros, zapateros, albañiles y otros gremios se organizaron en "Sociedades de Socorros y Mutuo Auxilio" que llevaban nombres de santos, como "Sociedad de la Virgen del Carmen" y "Divino Redentor".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com