ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia de chile y su desarrollo


Enviado por   •  2 de Marzo de 2016  •  Apuntes  •  1.516 Palabras (7 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 7

Respecto al crecimiento, durante los últimos siete años el PIB en nuestro país, ha mostrado un cierto efecto a la baja, por causa de una serie de recesiones que han ocurrido en los últimos años, particularmente provocadas por la crisis ocurrida en Norteamérica. Se pudo ver que a pesar que desde el 2003 al 2004, el PIB tuvo un leve aumento, en el 2005 comenzó a caer, en una constante baja, por la crisis mencionada, llegando en 2009 a tener una variación negativa (ver tabla 1); esto se debe a las bajas que presentaron sectores de la economía como lo son la construcción y el negocio inmobiliario. A nivel de regiones, el producto también ha disminuido y las causas son más o menos las mismas. Estas bajas están ligadas a la disminución en los sectores de construcción y forestal principalmente, el segundo ligado a la baja en la demanda externa, principalmente desde Estados Unidos. Pero, a pesar de esta grave crisis de carácter internacional, nuestro país fue uno de los menos afectados, tal vez por la política anticíclica adoptada por Hacienda, en su momento, y que se grafica en la buena interpretación del sueño del Faraón “Las vacas gordas y las vacas flacas”. Esto permitió mantener la economía en equilibrio. Se observa para los próximos años un gran impulso de las inversiones en Chile, de modo que es posible pensar que el futuro viene bueno para todos y este año terminaremos sobre un 5% de crecimiento y será mayor en los años 2011-2014. Sobre la inflación, el advenimiento de la autonomía del Banco Central de Chile hacia fines de 1989, que entre otras cosas, obligaba a esta institución a focalizar su acción en la estabilidad de precios, coincide con :: Artículos de la Tribuna Universitaria :: Documento creado el 25/2/2016 a las 20:12:25 :: Página 1/5 :: un proceso de reducción gradual pero consistente de la inflación, hasta tasas del orden de 3% anual en un plazo de nueve años. Y así estamos hoy. El esquema monetario de metas de inflación tiene como principal propósito establecer como ancla nominal de la economía a la propia meta de inflación, en un contexto de libre flotación cambiaria. Si el esquema funciona adecuadamente, el Banco Central arbitra las políticas necesarias para conseguir ese objetivo y gana credibilidad en el intento. Durante años, la principal causa de la inflación fue una política fiscal poco prudente, que llevaba a generar emisiones de dinero por parte del Banco Central, lo que alimentaba la inflación. Desde hace casi una década, tenemos inflación de un solo dígito y muy baja. Sólo los años 2007 y 2008 la tasa subió de manera abrupta, a causa de la ya mencionada crisis y de alguna política fiscal relajada o expansiva. Actualmente, la inflación no es un gran problema para la economía nacional, ya que, como se mencionó, el Banco Central está en un constante estudio de cómo controlarla y mantenerla en el rango de un 2% y 4%. En cuanto al desempleo, durante el periodo 1998-2002, su aumento se debe a una caída en la creación de empleos, que no se acompaña por una igual caída en la población económicamente activa (PEA). Desde 2002, el desempleo viene bajando producto de una caída en la PEA y tasas moderadas de crecimiento del empleo. El crecimiento en el desempleo se concentra en los trabajadores jóvenes (particularmente aquellos entre 18 y 25 años) de mayor nivel educativo (con secundaria completa, de centros de formación técnica, institutos profesionales y, en menor medida, estudios universitarios). El crecimiento en la tasa de desempleo de las personas con alto nivel educativo y baja experiencia laboral explica el 41% del aumento en la tasa de desempleo. La caída del empleo es de origen cíclico. Para el sector privado en su conjunto, el cambio en el empleo se puede explicar enteramente por :: Artículos de la Tribuna Universitaria :: Documento creado el 25/2/2016 a las 20:12:25 :: Página 2/5 :: cambios en el producto y los salarios. Esto viene dado sobre todo en las épocas de invierno que es cuando los rubros como la agricultura y construcción pierden un poco de su participación y fuerza de trabajo, dado a la disminución de las demandas por sus productos, en el caso de la construcción, y por el término de las cosechas, en el caso de la agricultura; así como también se ve afectado el comercio por el término de la época estival. La caída en el crecimiento del empleo en el sector de la construcción se puede explicar con la evolución del producto y los salarios del sector. Dado el fuerte componente de empleados de baja calificación en esta rama, el salario mínimo juega un papel contrario para las personas que buscan empleo. Se observa que pese al terremoto de febrero y la crisis mundial, si bien nos han complicado, el crecimiento del país está repuntando, los niveles de desempleo en las regiones afectadas ha disminuido, a pesar de que los empleos temporales por la reconstrucción se han terminado; además las ventas por la épocas estivales también ayudarán en gran medida a la reactivación económica y así garantizar que el crecimiento del país a pesar de que será un poco más bajo que lo estipulado y las diferencias no serán tan grandes. Si crecemos que es lo que esperamos, con seguridad se recuperará el empleo. El tipo de cambio, en el contexto actual de la economía chilena, funciona de acuerdo al sistema de flotación libre, por lo cual obedece íntegramente a la ley de la oferta y la demanda. Esto implica que, por ejemplo, dada la demanda de divisas, un aumento en la oferta hará disminuir el tipo de cambio y una disminución de dicha oferta lo hará aumentar. En el caso del dólar, lo que ha ocurrido en Chile en estos últimos meses es precisamente lo primero: un aumento de la oferta de dólares. Pero ¿qué ha generado este efecto? A continuación mencionaremos las principales razones. :: Artículos de la Tribuna Universitaria :: Documento creado el 25/2/2016 a las 20:12:25 :: Página 3/5 :: Tasa nacional versus tasa internacional. El Banco Central de Chile (BCCH) decidió subir la tasa de política Monetaria (TPM) en 0,5% los días previos a la celebración del Bicentenario, con lo cual el instrumento de política queda 2,5% anual, acumulando su cuarta alza consecutiva en 4 meses. Por otro lado, la autoridad monetaria de Estados Unidos –la FED– casi en la misma fecha mantiene su tasa de interés. ¿Qué relación tiene esto con el valor del dólar? Mucha; existe una relación macroeconómica entre el tipo de cambio el diferencial de tasas de interés entre dos países –conocida como “Paridad de Tasas”– la cual señala que, manteniendo todo lo demás constante, si entre dos países la tasa de interés es más alta en un país que en otro, los flujos de divisas se irán hacia el país con la tasa de interés más alta, por lo cual se puede esperar una caída en el precio de la divisa en dicho país. Esto es lo que está ocurriendo en Chile. Al mantener Estados Unidos su tasa, las alzas de tasas del Banco Central chileno producirán la entrada de nuevos flujos de dólares al mercado nacional, lo que involucra un aumento en la oferta de dólares; esto provoca que el tipo de cambio siga disminuyendo su valor. Sin embargo, el Central tiene motivos poderosos para aumentar la TPM en los meses sucesivos, ya que necesita además controlar y evitar futuras presiones inflacionarias. Otro de los factores que ha influido en la baja del tipo de cambio en el país es el aumento del precio del cobre. El valor del cobre ha marcado récords durante estos últimos meses; este posee un valor mayor en los mercados internacionales, lo cual implica una mayor entrada de divisas al país. Ahora bien, el recibir una mayor cantidad de divisas, porque nuestra producción de cobre es más valorada, no es algo perjudicial para el país; más bien, es un beneficio, ya que permite disponer de mayores ahorros para futuras contingencias. Eso si debemos ahorrar los excedentes. Visto lo anterior, las autoridades, requieren hacer y aplicar una política económica que apunte al menos a los siguientes temas: controlar la :: Artículos de la Tribuna Universitaria :: Documento creado el 25/2/2016 a las 20:12:25 :: Página 4/5 :: inflación, permitir el crecimiento del país, bajar los niveles de desempleo y fortalecer la política cambiaria. En realidad, es fácil decirlo; sin embargo, las políticas tienen prioridades y sus instrumentos para lograrlo muchas veces son contraindicados. Por ejemplo, si queremos controlar la inflación, se hace subiendo la tasa de interés y a tasas altas la inversión disminuye y, en consecuencia, el país no crece. Lo anterior nos da la idea que la macroeconomía debe fijar objetivos en el corto y largo plazo. En general, Chile lo está haciendo bien, en materia económica. Hay que tener paciencia y dejar que los expertos hagan la pega. No me cabe duda del alto espíritu de responsabilidad social que los anima y el gran sentido del bien común.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (41 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com