Mercantilismo y Dicotomía
Enviado por bricia2 • 8 de Mayo de 2014 • Tesis • 1.161 Palabras (5 Páginas) • 1.506 Visitas
Introducción
Los organismos, están obligados a establecer los requerimientos éticos para sus miembros con el fin de asegurar la más alta calidad de gestión y mantener la confianza pública en la profesión.
La profesión contable en el mundo opera en un ambiente con diferentes culturas y requerimientos regulatorios. Sin embargo, la intensión básica del Código siempre debe ser respetada. Se debe tener en cuenta, que en aquellas instancias donde un requerimiento nacional esté en conflicto con una provisión del Código, esta debe prevalecer el requerimiento nacional.
El Contador Público esta ceñido a los siguientes principios éticos: Integridad, Objetividad, Independencia, Responsabilidad, Solidaridad, Confidencialidad, Competencia y actualización profesional, Difusión y Colaboración, Respeto entre colegas, y Conducta ética.
Mercantilismo y Dicotomía
Mercantilismo y Dicotomía Son recursos normales del profesionista sin escrupulos. Mercantilismo: Actitud profesional de quien se mueve exclusivamente por fines de lucro. ¡A mi me pagan o no hago nada! No deben faltar la asistencia gratuita a los pobres. Es inmoral la practica conocida como ‘mordida’
Mercantilismo y Dicotomía Toda dicotomía es mercantilismo, pero no todo mercantilismo es dicotomía. Es la doble ganancia: a titulo de honorarios y a espaldas del cliente, por industria o inteligencia del profesionista. Es inmoral exigir parte de los honorarios de los colegas que le secundan y peor si es sobre obreros o colaboradores subalternos. Es inmoral elevar los honorarios para facilitar ganancias a terceras personas con quienes se convino en un porcentaje por la ganancia obtenida
SOLIDARIDAD PROFESIONAL
Primero definamos qué es solidaridad, es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.
No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.
La Solidaridad profesional Es una concreción del bien fundamental de la sociabilidad. Se puede definir con la contribución o bien común en las interdependencias sociales de acuerdo con la propia capacidad y las posibilidades reales. La práctica de la solidaridad profesional ha de respetar la iniciativa y la creatividad y sentido de responsabilidad de los demás sin observarlos ni privarlos de lo que ellos son capaces de hacer.
SOLIDARIDAD PROFESIONAL Es la comunidad de intereses entre quienes ejercen una misma profesión. Los profesionistas tiene conciencia de que deben ser una institución disciplinada y organizada por el vínculo del deber, y sienten la responsabilidad de ese deber, hasta el punto de convertirlo en una virtud.
...