ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metamorfosis Histórica Del Capitalismo En Europa


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  2.067 Palabras (9 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Viña del mar

“Metamorfosis histórica del capitalismo en Europa”

Natalia Cornejo García

Es bien cierto decir que el capitalismo nace, crece y se desarrolla en el seno mismo de una serie de eventos afortunados y desafortunados. La ciudad se metamorfosea para dar vida a una nueva conceptualización de ser humano que repercutirá hasta nuestros días. En su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Max Weber analiza desde un contexto histórico-religioso los factores que se fueron fusionando en la creación de un sistema económico que es considerado por él mismo como el poder de mayor importancia en la vida moderna, pero podemos cuestionarnos frente a esta temática compleja cuál es la verdad del asunto ¿De dónde proviene el capitalismo? Fue producto de la revolución social que nace de la reforma protestante de Lutero o fue producto de una serie de factores históricos culturales de la época que generaron el quiebre ideológico en Europa.

Los siglos XVI, XVII Y XVIII fueron un bombardeo para la Europa de la época, la cual transitaba desde una monótona edad media que se afirmaba fehacientemente en la teología al Renacimiento antropocéntrico. Desde el siglo XIV que se venia produciendo un movimiento que procuraba recuperar el interés grecorromano por las manifestaciones científico-culturales, así brota desde los intelectuales de la época el Humanismo, este fue uno de los puntos decisivos que lograron dejar a un lado la monotonía de la edad media. Luego se dio paso a uno de los sucesos de mayor trascendencia, la reforma de Martín Lutero, esta representó un quiebre en la unificación europea, ya que, desde el más alto rey hasta el más bajo plebeyo podíamos encontrar un común denominador, la religión católica. Las 95 tesis que clavó sobre las puertas de la iglesia de Wittenberg dio terminó al poderío absoluto de una jerarquía y pie a una disputa de proporciones bíblicas que conlleva a la contrarreforma de la iglesia católica. El descubrimiento de América fue otro factor que contribuyó al quiebre ideológico de Europa, comenzó un cuestionamiento individual respecto de cuales eran las verdades absolutas producto de las amplias diferencias con el “nuevo mundo”. Se cierra la época moderna en el siglo XVIII con los estados absolutistas, la revolución francesa y la ilustración, tres sucesos que influenciaron fuertemente las políticas de un mundo que cambiaba por segundo, el ser humano muta su mentalidad en esta época, deja de ser Dios el motor inmóvil para dar paso a que el ser humano lo sea, dueño de su destino puesto que el es creador de lo suyo.

La Real Academia de la Lengua Española define capitalismo como “Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza” Max Weber en “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” define economía capitalista como un acto que posee una expectativa acerca de una ganancia, expectativa que se produce de las posibilidades de cambio mediante parámetros lucrativos pasivos. Para Weber generalmente se confunde el capitalismo con el afán de lucro, pero en sí esa es una condición del ser humano propiamente tal, prefiere decir que el capitalismo es la moderación racional al ya mencionado impulso irracional de lucro. Otra visión respecto del capitalismo que tiene mucha trascendencia en el mundo es la de Karl Marx, dentro de su libro “El capital” nos habla de una relación dependiente entre el burgués y el obrero, producto de que el obrero debe venderse al mejor postor de dinero, según Marx, rebajándose a perder la dignidad actuando como un objeto desechable. Ahí es donde encontramos una contradicción y vemos como difieren las posturas producto de este sistema.

La relación histórica que posee el capitalismo con la época moderna, según Weber comienza con la reforma protestante del siglo XVI. El término protestante deriva del latín “protestari”, que significa declaración pública, y fue utilizado para designar a los 5 príncipes electores y 14 ciudades imperiales alemanas contra la decisión de la Dieta de Espira en 1529, en ella se reafirmaba la prohibición a la enseñanza y a la creencia de las doctrinas luteranas.

En el siglo XVI gran parte de los territorios más ricos del Reich, más favorecidos por la naturaleza y con un mayor desarrollo económico, se habían convertido al protestantismo. Lo anterior sucedía donde el avance del capitalismo en la época de su mayor auge tuvo poder para organizar a la población en capas sociales y profesionales de acuerdo con sus necesidades.

La época moderna se caracterizó por estar gobernada en un inicio aún por la hegemonía eclesiástica, pero producto del humanismo un grupo de integrantes de la sociedad se fue alejando de las sociedades feudales y el catolicismo. La clase burguesa, denominada de esta manera por pertenecer a Burgos (ciudades que nacían producto del comercio mitad de los caminos) crece libre y así se da pie a la creación de nuevas ideas que fueron modificando los patrones de moralidad y ética existentes en las sociedades feudales, quitándole el dominio absoluto al catolicismo. El Renacimiento fue también, económicamente, la expresión de un pequeño grupo de ricos y poderosos que formaron la base social necesaria para la expresión de la cultura, mediante el mecenazgo. La clase media urbana, fabricantes y comerciantes, apoyó la constitución del fundamento moderno del desarrollo capitalista en Occidente. Durante esta época nace a su vez el mercantilismo que es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable, este fue parte de los primeros pasos que da el capitalismo dentro de la sociedad. Las sociedades de los Burgos se desarrollan previas a la reforma por lo cual vemos ya indicios de una economía capitalista en la sociedad europea que no se relacionan con el protestantismo.

Desde el punto de vista ético, la represión del pensamiento divergente mediante la Inquisición, tuvo un efecto contrario a largo plazo, pues los intelectuales, prefirieron abandonar una Iglesia que quemaba a sus adversarios, y atenerse a un teísmo o a una libre interpretación de la Biblia. Esto provocó que al estar desprovistas de bienes de carácter más material o de patrimonio acaudalado, las clases

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com