Mexico Antiguo
Enviado por • 22 de Enero de 2014 • 7.412 Palabras (30 Páginas) • 345 Visitas
EL MEXICO ANTIGUO.
La división más antigua, y una de las más determinantes para la historia, es la que existió entre una civilización agrícola que se extendió en la mitad meridional del territorio y los pueblos de agricultura inestable y cazadores-recolectores que vivieron en el norte árido.
LOS CAZADORES-RECOLECTORES: Los indicios más antiguos de presencia humana en el actual territorio mexicano datan del año 35000 a.C. Entre esta fecha y el año 5000 a.C., cuando se inicia el proceso de domesticación del maíz y el frijol, solamente encontramos bandas de cazadores-recolectores y pescadores. Hay evidencia arqueológica suficiente para afirmar que entre el año 7000 y el 5000 a.C. las bandas intensificaron las actividades relacionadas con la recolección: los recolectores desprendían malezas para despejar el terreno alrededor de las mejores plantas, desprendían los frutos y las semillas regaban semillas sin intención de que nacieran. El resultado de esta intervención en los ciclos naturales fue la domesticación del chile, el aguacate y la calabaza. En el horizonte Protoneolítico (5000 a 2500 a.C.). En ese lapso apareció el maíz domesticado de las espigas de la especie silvestre Zea mexicana (el teosinte), que fue mutando para producir pequeñas mazorcas y finalmente las mazorcas de alrededor de 20 centímetros, al final del Protoneolítico los recolectores se habían vuelto agricultores, ya no podían alejarse de sus cultivos así surgieron las aldeas permanentes.
ALBORADA DE LA CIVILIZACIÒN: La historia de Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a 1200a.C., cuando la vida sedentaria se ha generalizado y ya existe la cerámica. La primera etapa, el Preclásico temprano (2500 a 1200 a.C.). También se conoce esta época como Preclásico aldeano, porque 90% de los asentamientos de todas las regiones son aldeas, que suelen tener un promedio de diez a doce hogares y una población total de cincuenta a sesenta personas. También surgen en esta etapa algunas villas con más de doscientos hogares, que superan los mil habitantes luego surge el Preclásico medio se caracterizaba por el surgimiento de la especialización laboral de tiempo completo y la estratificación social, la construcción de centros ceremoniales urbanizados y el desarrollo de un repertorio de imágenes simbólicas que habitualmente identificamos como “olmecas”.
ORIGENES DE LA DIVERSIDAD REGIONAL: La diversidad regional domina el Preclásico tardío (500 a.C. a 200 d.C). Hacia el año 500 a.C. las manifestaciones olmecas se extinguen en Mesoamérica y son remplazadas por varias culturas regionales que surgen en estos años con un ímpetu notable: nuevos estilos arquitectónicos tendientes a la monumentalidad, cambios en la escultura, en la cerámica ritual y en el orden simbólico. Monte Albán fue un suceso importante que marca el inicio del Preclásico tardío.
LA ERA DEL IMPERIO: Entre el año 100 a.C. y el 200 d.C., etapa que algunos autores separan del Preclásico y denominan Protoclásico, ocurrieron varios sucesos entre ellos el abandono de Cuicuilco, y Teotihuacán se irguió como centro político y religioso indiscutible de la región.
Durante los primeros doscientos años de nuestra era se construyeron las pirámides del Sol y de la Luna así como el templo de Quetzalcóatl, se trazó la llamada calzada de los Muertos y se inició la etapa propiamente urbana en la historia de Teotihuacán
CRISIS Y CAMBIO: La etapa que va del año 650 al 900 d.C. se conoce normalmente con dos nombres, una Epiclasico crisis que acabó con la hegemonía teotihuacana y dos Clásico tardío extinción de la cultura maya clásica. Esta influencia, sin embargo, es parte de un fenómeno generalizado de expansión de las regiones que habían constituido la periferia del sistema teotihuacano. Los grupos de las zonas centro y centro-norte de Veracruz, con la floreciente ciudad de Tajín a la cabeza, penetraron en la Huasteca y en la meseta central.
LOS GUERREROS DE QUETZALCÒATL: Comienza entonces el periodo que conocemos como Posclásico, y que durará hasta la conquista española. Esta gente estaba acostumbrada a vivir en la frontera de la civilización, en zonas ásperas recorridas por bandas de cazadores-recolectores Como jefaturas militares, eran grupos belicosos que conferían a los guerreros el más alto estatus social. Quetzalcóatl, el legendario señor de los toltecas, se decía, por ejemplo, que el primer rey de los mayas quichés de Guatemala había sido confirmado en su cargo por Quetzalcóatl, a quien los quichés llamaban Kucumatz. También los mixtecos atribuían a Quetzalcóatl la fundación de las dinastías que gobernaban en el Posclásico.
LOS SEÑORES DEL AGUA: Había muchas ciudades, todas ellas populosas La mayoría de estas ciudades estaban bajo el dominio de linajes de la nobleza nahua, Los nahuas usaban el término altépetl (que quiere decir cerro de agua) para referirse a la ciudad, con su población y tierras. Cada altépetl era dirigido por un tlatoani o rey, quien era auxiliado por una nutrida burocracia de jueces, recaudadores, capitanes y otros administradores. A veces era preciso sacrificar a decenas de bebés para agradar a Tláloc, dios de la tormenta y la lluvia.
EN VISPERAS DE LA CONQUISTA: Para la época de la conquista española, la Triple Alianza que era formada por, México-Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba y de los cuales Tenochtitlan se encontraba a la cabeza, había logrado extender sus dominios hasta territorios de ambas costas, y, en dirección de norte a sur, desde Querétaro hasta Oaxaca, además de controlar la zona del Soconusco, en Chiapas.
EPILOGO: Los totonacos vieron en Cortés un aliado aceptable para sacudirse el dominio mexica, y sería un disparate reprocharles esa alianza, pues no tenían modo de saber, por ejemplo, que después vendrían la viruela, la tosferina y el tifo, y que sus ciudades quedarían desiertas y sus milpas y huertas se convertirían con el paso del tiempo en pastizales. Los tlaxcaltecas cesaron su resistencia inicial y optaron por aliarse a los españoles porque les pareció que esa alianza garantizaría, precisamente, la integridad de su territorio; ellos no debían lealtad alguna a los mexicas, más bien todo lo contrario, eran sus enemigos. Desde el arribo de Cortés a Yucatán hasta la conclusión del sitio de Tlatelolco con la captura de Cuauhtémoc, hubo muchos señoríos que, tras ser derrotados en combate o después de haber celebrado un acuerdo con Cortés, se sumaron a sus filas. La conquista de Tenochtitlan fue una victoria de los tlaxcaltecas, de los tetzcocanos, de los totonacos y de muchos otros grupos indígenas: fue la última guerra del México prehispánico, dirigida sin embargo por un pequeño ejército que no pertenecía a esa historia.
LA EPOCA COLONIAL HASTA
...