Mexico Prehispanico
Enviado por feres95 • 16 de Enero de 2013 • 5.081 Palabras (21 Páginas) • 376 Visitas
Cultura Teotihuacana
Periodo y Fechas
Teotihuacán (náhuatl: Teotihuacán, Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses) es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.
Teotihuacán es uno de los sitios arqueológicos más importantes en México. Situado unas 20 millas al norte del Distrito Federal, fue habitado entre 200 A.C. y 750 D.C.
Los expertos dividen las etapas de Teotihuacán en cuatro eras:
Teotihuacán I (200 A.C.- 156 D.C.): Teotihuacán empezó su desarrollo urbano.
Había mucha actividad comercial y un estado fuerte. Además de ser una ciudad habitada por diferentes grupos de varias partes de México, fue un centro religioso importante. La población subió de 7,000 a 25,000.
Teotihuacán II (150-300 D.C.): Consolidación de los movimientos vistos en la etapa anterior. La población subió a 50,000.
Teotihuacán III (300-600 D.C.): El apogeo de la civilización teotihuacana. Había comercio con los pueblos del mar, quizás llegando incluso a lo que hoy es Guatemala. La población subió a 200,000-más personas que vivían en las ciudades comparables europeas.
Teotihuacán IV (600-900 D.C.): La ciudad perdía poder e influencia. Una teoría es que el campo no podía sostener la población enorme de la ciudad, y los enemigos de Teotihuacán atacaron la ciudad y la quemaron (entre 650 y 700 D.C.). La población disminuyó a 60,000.
La historia de Teotihuacán es larga y compleja, por lo que para abordar sus diferentes aspectos se ha propuesto la utilización de una cronología que la divide en diversos períodos. La cronología de Teotihuacán está construida en torno a los restos cerámicos hallados en las excavaciones, de modo que cada una de las fases de esta cronología está relacionada con ciertos cambios técnicos o estilísticos que se observan en los productos alfareros de la ciudad. En muchos sentidos, este procedimiento ha ayudado a simplificar la tarea de la datación de los restos arqueológicos, puesto que es un material muy abundante que resiste bien al paso del tiempo y se ha encontrado en diversos contextos arqueológicos.
Sin embargo, el procedimiento no deja de presentar algunos inconvenientes, por ejemplo, la definición de las características de cada fase cerámica y su delimitación en el tiempo. Siendo numerosos los investigadores que han puesto su atención en Teotihuacán, se dispone de varias cronologías para la ciudad. En la actualidad parece haber consenso en torno a la cronología propuesta por René Millón y su equipo de colaboradores.24 A pesar de esta aceptación generalizada, existen algunos trabajos que ponen de manifiesto que dicha cronología debe ser ajustada. Por ejemplo, George Cowgill y Evelyn Rattray han propuesto que la decadencia de Teotihuacán ocurrió entre cincuenta y cien años antes de la fecha sugerida por Millón. Desde ese punto de vista, la dimensión temporal de algunas fases cerámicas en la cronología teotihuacana podría reducirse. Para efectos de este artículo se ha optado por seguir la cronología de Millón en lo general.
Lugares.
Teotihuacán fue fundada en una posición poco común en su época con respecto al patrón de asentamiento propio de la cuenca de México durante el Preclásico Medio. La mayoría de los asentamientos de mayor envergadura en la región se localizaban en la ribera del sistema lacustre del Anáhuac o muy cerca de ella. Cui Cuilco y Copilco en el sur; Ticomán, El Arbolillo, Zacatenco y Tlatilco en el norte; y Tlapacoya en el oriente son ejemplo de ello. En contraste, Teotihuacán se levantó a quince kilómetros de la costa del lago de Texcoco, sobre el río San Juan en el valle que ha tomado el nombre de la ciudad. Duverger afirma que la ubicación de Teotihuacán corresponde no sólo a una frontera ecológica, sino a la frontera entre la civilización agrícola mesoamericana y el mundo cultural de los pueblos aridoamericanos nómadas.10
El valle de Teotihuacán forma parte de la cuenca de México. Se ubica en el noreste de ese gran vaso lacustre de más de 14 mil km2 de superficie, dentro de los límites que actualmente corresponden al estado de México. Su altitud va de los 2 240 msnm a los 3 200 en la cúspide del cerro Gordo. En la zona de monumentos arqueológicos la altitud es de 2300 msnm. El valle está limitado al norte por los cerros Gordo, Malinalco y Colorado; al sur por la sierra de Patlachique, con elevaciones superiores a 2600 msnm; y hacia el oriente termina en las inmediaciones de Otumba y los cerros aledaños. Al suroeste del valle se localiza el cerro Chiconautla, cerca de la antigua desembocadura del río San Juan. El cerro Tonalá, al poniente, marca la separación entre el valle de Teotihuacán y la llanura aluvial donde se encuentran Tecámac y Zumpango.
Científicos
Susake, los vestigios teotihuacanos son los mudos y únicos voceros de las aportaciones de esa maravillosa civilización. Solamente mediante los resultados de la arqueología moderna es posible entender y evaluar la importante trascendencia de la nación teotihuacana y sus aportes.
En su momento, todas las culturas prehispánicas que les fueron contemporáneas, recibieron influencia de la cultura teotihuacana en muchos y muy diversos aspectos.
Teotihuacán fue de hecho una ciudad altamente planificada, que incluía entre sus habitantes no solo matemáticos, astrónomos, fabricantes de espejos, canteros, arquitectos, ingenieros y constructores, sino también, artistas y científicos.
A fines del siglo VII era la ciudad planificada más grande de la Tierra, incluso más extensa y mejor organizada que Roma.
A la enigmática civilización teotihuacana en gran medida se le valúa por el fabuloso concepto arquitectónico y urbanístico desplegado.
Los templos, el eje central de la ciudad y las calles de trazo cuadricular, los basamentos piramidales simétricos y geométricamente perfectos, cada habitación fue diseñada con cálculos precisos y matemáticas sofisticadas; conocimientos que solo pudo manejar una sociedad de muy alto desarrollo. Teotihuacán fue un verdadero centro geográfico, político, comercial, religioso y cultural. Una ciudad con una población tan numerosa y con una constante afluencia de visitantes. Había en ella, barrios
...