ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Siglo XVIII


Enviado por   •  2 de Julio de 2015  •  3.553 Palabras (15 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 15

Índice:

 Introducción 3

 Chichimecas 6

 Baile 12

 Cultura 14

 Vestimenta 18

Introducción

Tamaulipas en el Siglo XVIII

En el presente trabajo se abordara el estado de Tamaulipas desde una perspectiva del siglo 18, así como sus puntos más fuertes; la cultura, su vestimenta y su música. Se busca con esto que el estudiante conozca a fondo el estado de Tamaulipas, en siglos pasados y en la actualidad, se debe conocer a fondo la cultura que prevalecía en aquel tiempo con el fin de conservar esa riqueza que nos dejaron nuestros antepasados.

Con el fin de mayor entendimiento, el trabajo presente abarca la cultura Chichimeca, que en aquel entonces prevalecía con un fuerte número de habitantes y que hasta la llegada de los colonizadores, era una gran comunidad.

Para conocer la cultura de aquel entonces hay que conocer la historia de ese siglo. Con la colonización de Tamaulipas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se intentó asentar a los indios chichimecas en misiones a cargo de frailes franciscanos. Sin embargo, hubo muy poco arraigo indígena en estas misiones y los diversos grupos que deambulaban por su territorio acabaron por extinguirse. En este proceso actuaron la guerra, el desequilibrio de sus antiguos hábitats y costumbres de caza y recolección, las epidemias y su poca disposición para asimilarse al orden colonial. Algunos grupos trascendieron hasta mediados del siglo XIX, hasta finalmente desaparecer como etnias diferenciadas.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles el territorio de Tamaulipas estuvo ocupado por varias etnias de las cuales sobresalen los huastecos. Américo Vespucio, el célebre cartógrafo italiano que bautizó al continente, visitó el territorio tamaulipeco a finales del siglo XVI y en su correspondencia con Lorenzo di Pierfrancesco mencionó que los nativos llamaban al territorio Lariab.

Durante la colonia se le conoció con otros nombres: Reino Guasteca, Provincia de Amichel y Tierra Garayana, Provincia de Pánuco, Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan, Médanos de la Magdalena, Costa del Seno Mexicano, Nuevo Reino de León y Nuevo Santander. El nombre actual proviene de la fundación del pueblo de Tamaholipa que hiciese Fray Andrés de Olmos en 1544.

El primer asentamiento permanente Español en el área fue Tampico en 1554. Lo que ahora es Tamaulipas fue incorporada como una provincia de la Nueva España en 1746con el nombre de Nuevo Santander.

Después de una ausencia de casi un año, el teniente Escandón regresó al territorio tamaulipeco para continuar con el establecimiento de más villas como Aguayo, Revilla, Villa Escandón, Villa de Hoyos, Hidalgo, Santillana, Mier y Villa de Cruillas. Cabe mencionar que, el establecimiento de estas futuras ciudades fue posible gracias a la constante batalla armada contra los indígenas chichimecas que se imponían a la conquista española; de hecho, la paz en el territorio se obtuvo hasta ya entrado el siglo XVIII.

Durante el siglo XVIII solo existían algunas actividades económicas:

• La agricultura. Se cosechaba principalmente maíz, frijol, caña de azúcar, cebada, algodón y col.

• La minería. En la Sierra Madre Oriental se encontraron pequeñas minas de plata que eran explotadas por los españoles

• La ganadería. Fue la actividad más importante entre los novosantanderinos, se dedicaban especialmente a la crianza de ovejas y vacas.

En las villas de Nuevo Santander la gente se dedicaba a la agricultura y a la ganadería. En ellas convivía la familia del dueño de la tierra con sus trabajadores.

Chichimecas

Son distintas y hasta contradictorias las versiones que se dan sobre el significado de la palabra chichimeca, ya que para algunos, chichimècah, significaba "linaje de perros", "lugar de perros" o "perro sin correa" o en un modo más despectivo, "perro sucio e incivil", que era como los llamaban sus enemigos y los de las tribus contrarias. También proponen que chichimeca significa "gente que vive en chichiman" y que se entiende como "lugar de perros". Todo esto, debido a que en el lenguaje náhuatl, chichi es perro. Otros consideran que chichimècah, es algo equivalente a la denominación de "bárbaro", "Gente Salvaje" e "indomable" (en Occidente o popoluca en el sur de Mesoamérica, lo consideran así). Aunque también es posible que la palabra chichimeca venga de Chichilmeca: Gente roja.

Se dice que en el idioma náhuatl, también quiere decir "las águilas"; también para otros significa "chupadores", del verbo chichi o "chichime", nombre que recibía para referirse a la costumbre de ellos de beber la sangre de sus presas (de los animales que cazaban) y quizás de los guerreros vencidos en algunas ocasiones.

La definición más dignificante y que nos habla de su cultura es "chichi" el que es amamantado (el hijo) y "mecatl" mecate-cuenta; así pues "chichimecatl" quiere decir "los hijos de la cuenta o del calendario".

En fin, de todos los modos en que se interpreta la palabra chichimeca, dicha palabra desemboca en la misma designación, la de un ser salvaje o incivil.

Los chichimecas eran una tribu de la familia "Nahua", guerreros y cazadores que procedían del norte de México, de una ciudad llamada Amaquemacan y que según algunos historiadores existió en la alta California, un gran reino cercano a Huehuetlapallan, en la que habitaban los toltecas. Los mismos se integraron con diversas tribus que llegaron procedentes del norte y fueron los primeros que habitaron el territorio de Aridoamérica, hasta que algunos de ellos se establecieron en el área central de Mesoamérica.

Fueron grandes guerreros, conquistadores y fundadores de otras ciudades y territorios. A la extensa zona en que se establecieron los chichimecas se le llamó, la Gran Chichimeca y se calcula que sus dominios abarcaron una gran extensión del norte del país, las Bajas Californias, del Valle de México y de lo que ahora son los territorios de los Estado de México, Morelos, Michoacán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luís Potosí, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas.

Conforme los grupos iban encontrando lugares que les brindaban alimento y mayor seguridad y gracias al descubrimiento de la agricultura, algunos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com