ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitos Purepechas


Enviado por   •  29 de Enero de 2014  •  1.673 Palabras (7 Páginas)  •  583 Visitas

Página 1 de 7

ATLAS DE CULTURAS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y AGUA: CULTURA

PURÉPECHA

Patricia Ávila

NOMBRE GRUPO: Purépecha o P'urhépecha

Introducción:

La Meseta Purépecha es una región indígena del centro occidente de México que

se integra por aproximadamente 43 localidades que pertenecen a 11 municipios

del estado de Michoacán. La mayoría de las localidades (28) se encuentran en los

municipios de Charapan (6), Cherán (3), Nahuatzen (10) y Paracho (9). El resto

de las localidades (15) se asientan en parte de los municipios de Tangancícuaro

(1), Los Reyes (3), Uruapan (4), Tingambato (1), Pátzcuaro (2), Erongarícuaro (2)

y Chilchota (2). Ver mapa 1.

Su población total es cercana a los 120,000 habitantes y la mayoría es

indígena. Y aunque los indicadores de hablantes de lengua indígena no reflejan

su magnitud, si muestran su importancia regional: alrededor del 35-40% de la

población habla purépecha. Además es considerada como una de las regiones

más pobres del estado de Michoacán: sus condiciones materiales de existencia

(ingreso, empleo, vivienda, salud y educación) están por abajo del promedio

estatal y nacional.

Entre las principales actividades productivas de la población están la

agricultura de temporal para la subsistencia (maíz), la explotación forestal

(madera, resina), la elaboración de productos semiterminados (muebles, cajas de

empaque para frutas y verduras) y las artesanías. La migración hacia los Estados

Unidos de América ha sido desde los años noventa una alternativa de ingreso y

empleo para la población.

A pesar de que en la Meseta hay una abundante precipitación (más de 1200

mm al año) y extensa cubierta forestal, sus particulares condiciones geológicas y

topográficas impiden la formación de lagos y ríos en su interior. Solo afloran

manantiales y norias de pequeño caudal (menores a los 5 litros por segundo). En

sus alrededores se forman cuerpos de agua, manantiales y ríos de abundante

caudal y hay un sin número de pozos profundos (Uruapan, Los Reyes, Pátzcuaro,

Zamora). Esto es por sus condiciones biofísicas y climáticas (abundante

precipitación, alta permeabilidad del suelo, elevada topografía, vegetación forestal

dominante) que facilitan la recarga de acuíferos.

Como el agua es un recurso de limitada disponibilidad natural, la situación

que ha vivido la población desde la época prehispánica ha sido muy difícil: desde

recorrer largas distancias y esperar noches y días enteros para obtener una poca

de agua, hasta consumirla en condiciones de baja calidad (sedimentos y materia

orgánica).

No obstante, la estrategia sociocultural de uso y manejo del agua ha

permitido sostener una población de magnitud importante y hacer que sea menos

vulnerable a la escasez. Por ejemplo, en los meses más críticos (marzo a mayo)

se raciona el agua, por acuerdo comunal, para garantizar un volumen mínimo

necesario por familia; y en los meses de julio a septiembre se complementa el

abastecimiento a través del aprovechamiento del agua de lluvia que se capta de

los techos de las casas.

Los principios en los que se basa dicha estrategia son los siguientes:

a) La formación de una “cultura de la escasez de agua” en la que se utilizan

y aprovechan pequeños volúmenes al no haber fuentes suficientes de

abastecimiento.

b) La existencia de una forma de organización social que permite tener un

“control comunitario”: el agua es un bien colectivo cuyo acceso está garantizado

para toda la población. Además, la conservación y mantenimiento de las fuentes

de abastecimiento, y la captación, conducción y distribución del recurso son una

responsabilidad compartida entre la población.

c) La formación de una “cultura de uso y manejo ecológico del agua” que

está asociada con la cosmovisión purépecha del mundo. Es decir, el agua se

valora y cuida, ya que es un fruto que brinda la “madre-naturaleza”

(Cuerauáhperi). Ello se refleja en las prácticas de uso y manejo del agua, cuyos

principios ecológicos son: bajos patrones de consumo (no desperdicio de agua),

diversificación de fuentes de abastecimiento (uso del agua lluvia, manantiales,

norias), aprovechamiento múltiple (uso productivo y doméstico) y reciclamiento

del agua (minimizar las descargas).

INFORMACIÓN PRINCIPAL

DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA:

El agua tiene un valor sociocultural muy alto para los habitantes de la Meseta

Purépecha, no sólo porque es un recurso muy escaso, sino porque tiene un

carácter sagrado y divino que se refleja en los mitos, rituales y fiestas existentes.

Además, las prácticas de uso y manejo del agua son un reflejo de esta

cosmovisión: el agua es un bien patrimonial muy valorado que se cuida y

conserva para garantizar el abastecimiento presente y futuro. Su

aprovechamiento se basa en principios ecológicos que permiten un uso y manejo

eficiente, múltiple y diversificado; e implica la realización de prácticas culturales de

conservación (Avila, 1996).

COSMOVISIÓN:

Mitos y leyendas u otros relatos:

Según Avila (1996), el estudio de la mitología purépecha nos permite entender la

manera en que la población a lo largo de los siglos se ha relacionado con la

naturaleza, ya que refleja una determinada concepción del mundo y el universo.

Dentro de las variantes existentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com