Monografias De Grupos Indigenas Mexicanos
Enviado por alasverdes • 28 de Noviembre de 2012 • 13.856 Palabras (56 Páginas) • 2.924 Visitas
Choles - Winik
Viernes, 23 de Octubre de 2009 09:30
Del nombre
Los choles son los Winik, del vocablo maya que significa "hombre, varón"; son "los milperos", los hombres creados del maíz que viven y explican su existencia en torno al maíz, alimento sagrado otorgado por los dioses, principio y fin de la vida, y eje central de su concepción del mundo.
Localización
La región chol se ubica en la parte noroeste del estado de Chiapas; colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco y con el municipio de Catazajá, Chiapas; al sur con los municipios de Simojovel, Yajalón y Chilón; al este con el municipio de La Libertad; y al oeste con el municipio de Huitiupán.
Los choles habitan principalmente en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo, Yajalón, Huitiupán y Chilón.
Infraestructura
En la zona, los choles cuentan con servicio de correo, telégrafo, teléfono, señales de radio y televisión; escuelas primarias y albergues.
Las vías de comunicación son el principal problema de la región. Los caminos que unen las cabeceras municipales entre sí y con los poblados localizados en la selva son de terracería, lo que dificulta a los productores la comercialización del café y, por lo tanto, se ven obligados a vender a intermediarios a precios muy bajos.
En Tumbalá y Sabanilla hay primaria y secundaria. Los municipios cuentan con servicios de hospedaje, preparación de alimentos, asistencia profesional, etcétera. Turísticamente esta zona es importante, pues cuenta con bellos paisajes, varias zonas arqueológicas e iglesias coloniales.
Antecedentes históricos
La conquista de la selva chiapaneca se inicia hacia 1530. A partir de 1559, el fraile dominico Pedro Lorenzo convence a los indígenas que habitaban en el interior de la selva para que se trasladen a su orilla y formen ahí sus poblados, con la finalidad de evangelizarlos. De esta forma, los tzeltales se trasladan a Bachajón y Ocosingo; los pochutlas a Ocosingo y los choles hacia lo que hoy es Palenque, Tila, Tumbalá; Yuyuxlumil (Río amarillo), Octiopá y San Pedro Sabana. Durante una época se da la esclavitud de los choles en las encomiendas españolas de Chilón, San Pedro Sabana y Yuyuxlumil.
Debido al aislamiento en que vivían, sus condiciones de vida no cambiaron, pues pasaron de la encomienda a la finca. Durante la Revolución mexicana, la independencia de Chiapas y su anexión a México, y la Guerra de Reforma, sólo participaron como carne de cañón para alimentar las revueltas intestinas y como fuerza bruta apta para todo tipo de trabajo.
Con la llegada de compañías alemanas e inglesas, la región se convirtió en una gran finca explotadora de maderas preciosas. Por los grandes problemas para transportar la madera a los centros comerciales, en 1874 los finqueros introdujeron el cultivo de café, convirtiendo la región en una importante zona productora. Los choles estaban en condición de mosojantel, mozos de finca, con un sistema similar al peonaje por deuda de las antiguas haciendas.
Hacia 1936, la Reforma Agraria dividió las grandes fincas cafetaleras. Algunos terrenos tenían cafetales ya en producción, por lo que esto representó la transformación de la economía que pasó del cultivo de la milpa al monocultivo de café. La demanda y el precio aumentaron, lo que alentó aún más su cultivo y el abandono de las milpas y la actividad artesanal.
Lengua
La lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el chontal de Tabasco y el chortí, forma el grupo cholano o chontalano. Las variantes más importantes son las de Tumbalá (ch'ol) y Tila; también varían las formas del chol hablado en Sabanilla y en Salto de Agua.
Salud
Los choles consideran que la enfermedad es la consecuencia de alguna transgresión del hombre, de la infracción de una regla impuesta por la sociedad y castigada por las divinidades; también puede ser provocada por un miembro de la comunidad que pide ayuda a los dioses.
La función del curandero chol es la de un amigo, psicólogo, confesor, doctor y reequilibrador: él reúne al enfermo con las personas más cercanas a éste, los interroga minuciosamente sobre sus pensamientos y acciones que pudieron haber provocado la enfermedad; de esta manera restablece la armonía del enfermo en particular y del universo en general. La iniciación de un curandero se puede lograr a través de varias maneras: una fuerte enfermedad, de sueños donde el Señor de lila le da el conocimiento, de haber nacido con nagual o con la iniciación por un sabio de la comunidad. El curandero diagnostica la enfermedad a través del pulso; pulsar en chol es lak'el a ch'ujlel o italch'ujlel: sentir el ch'ujlel.
Las enfermedades más comunes se relacionan con la tierra, con los dioses del inframundo, con las divinidades celestes, con los xibaj que se quedaron fuera de la cueva y con los hombres que ya tienen un pacto con los xibaj; los choles piden ayuda a Ch'ujtiat para sanarse.
Los curanderos, yerberos y parteras son retribuidos en especie, no como un pago sino como regalo. Al final de la curación se les ofrece una comida.
Vivienda
La casa chol es una choza rectangular sostenida con seis horcones de ch'ute o de cintok, que van enterrados en el suelo. Amarran a éstos barras horizontales, recubren la estructura con bajareque, una mezcla hecha de barro, estiércol y paja. El techo es de palma y zacate y el piso de tierra apisonada.
La casa consta de un solo cuarto que tiene dos puertas, una que da al exterior y otra al patio interior, y una o dos pequeñas ventanas. Algunas tienen un anexo que sirve de cocina, gallinero o bodega. Las casas se encuentran dispersas, escondidas en la vegetación y cerca de los ríos. En las cabeceras municipales hay una alta densidad de población indígena cuyas casas son de concreto, con techo de lámina y puertas y ventanas de hierro.
Territorio, ecología y reproducción social
La región consta de tres zonas: la primera es montañosa y comprende parte de los municipios de Tila, Tumbalá y Sabanilla; la segunda comprende el lado este de la serranía central, donde se encuentra el valle de Tulijá y los valles de Limar y Cinal; la tercera zona comprende parte de la serranía que se extiende desde el municipio de Palenque hasta el fin de las llanuras que limitan el municipio de Ocosingo.
De las montañas se forma el sistema hidráulico de la región. Los principales ríos son el Tulijá, y el Puxcatán, el primero nace en la sierra central y el segundo en los cerros ubicados al sureste de Petalcingo y de Sabanilla y desemboca en el río Tulijá. Ríos de menor caudal en esta
...