Montessori Y Dewey
Enviado por chivisrockera16 • 8 de Mayo de 2014 • 431 Palabras (2 Páginas) • 336 Visitas
Autor fechas aportaciones métodos libros Opinión y análisis critico
John Dewey
Filosofo, pedagogo y psicólogo estado unidense Nació el 20 de octubre de 1859, Burlington Vermont estados unidos
Falleció el 1 de junio de 1952 Aportaciones metodológicas
Y a la educación moderna. Que los niños deben adquirir, explorar y sumergirse en el ambiente y aprender de la experiencia. Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación.
Teoría de la valoración.
El arte como experiencia.
Experiencia y educación.
La opinión pública y sus problemas.
La miseria de la epistemología: ensayos del pragmatismo. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradicional.
Que los niños sean investigadores, exploren e identifiquen el entorno o ambiente que los rodea.
María Montessori
fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana.
Chiaravalle, Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870 - Países Bajos, 6 de mayo de 1952
Principios básicos del método:
La mente absorbente de los niños: La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, mientras que la mente del niño es infinita.
Los períodos sensibles: Se refiere a los períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcional, estos momentos son pasajeros y se limitan a la adquisición de un determinado conocimiento.
El ambiente preparado: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar un mejor aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. Un ejemplo de esto son los escenarios.
El papel del Adulto: El papel del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo. Ser un observador, estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del niño educando y debe de cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor.
El método de la pedagogía científica.
El niño: el secreto de la infancia.
Educar para un nuevo mundo.
La educación de las potencialidades humanas.
...