Movimiento Moderno
ADRIANATP10 de Enero de 2014
11.387 Palabras (46 Páginas)701 Visitas
Los cambios sociales, políticos y económicos vividos en el siglo XIX, como consecuencia de la Revolución Industrial, provocaron la aparición de una nueva arquitectura y un nuevo tipo de ciudad, la ciudad industrial. El siglo XX iniciará su andadura utilizando criterios decimonónicos, tras la Segunda Guerra Mundial, y en particular con la aparición de la sociedad terciaria (servicios), surgen nuevos modelos de ciudades revestidos con una arquitectura esencialmente funcional.
INTRODUCCIÓN.
Después del neoclásico viene una época de mucha libertad en la arquitectura. Se producen muchas corrientes con una vida más o menos efímera, y aunque algunas de éstas son importantes y producen obras de gran notoriedad ninguna se impone de manera absoluta a las demás. En la arquitectura, el artista tiene libertad para mezclar diversos estilos arquitectónicos, utilizando elementos provenientes de diversas culturas. Por esto se puede que decir que el periodo inmediatamente posterior al neoclásico no es excluyente, lo cual permite una creación más libre de lo que había sido posible hasta ahora.
En la arquitectura contemporánea, el pensamiento conceptual del uso de la estructura como principio de diseño en la forma de una obra, comienza en el movimiento arquitectónico modernista, que rompe con las limitaciones, dando apertura al implemento de nuevas formas, técnicas y materiales constructivos, desarrollando un estilo nuevo y original que afectará a la arquitectura.
En los años 20, dos de las figuras más reconocidas e importantes de la arquitectura moderna fuerón Le Corbusier y Mies Van der Rohe, por la evolución en su desarrollo del pensamiento “racionalista” en la arquitectura, adjetivo concurrente con el de “funcionalista”, y su progreso en la técnica y los materiales de construcción, apareciendo lo que se ha de llamar el estilo “internacional”. Además, por su inovación en la estructuración de la casa desde dentro hacia afuera.
CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA.
La segunda mitad del siglo XIX trajo consigo grandes cambios sociales. La industria prospera más de lo que lo había hecho hasta entontes, y el comercio se expande hasta alcanzar niveles internacionales. En este entorno, la importancia de las ciudades crece de manera acelerada, y la población rural comienza a emigrar hacia los nuevos núcleos urbanos en busca de trabajo dentro de la naciente industria.
El impacto que la explosión demográfica de las ciudades tuvo sobre la arquitectura es enorme. El espacio, anteriormente abundante dentro de las grandes metrópolis, ahora es escaso. Cada vez son más los obreros que llegan a emplearse en las fábricas y en los almacenes comerciales, y estos obreros traen consigo una serie de necesidades que deben ser cubiertas, siendo la principal de éstas la necesidad de tener un hogar.
El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. Ya había iniciado desde el siglo XIV, pero con la venta y compra de productos manufacturas que ya en ese tiempo se daba, dieron lugar un tercer sector de la sociedad. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Dirigía, organizaba y facilitaba la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
Los Movimientos Bélicos De La Primera Mitad Del Siglo XX
Contexto Histórico
Ciudades continúan creciendo y las guerras plantean la necesidad de reconstrucción
Universalización de arquitectura de vanguardia con el resurgir de países del tercer mundo
Necesidad de abaratar costes lleva a tensión entre estética y función
Crisis del racionalismo con la S.G.M. lleva a la búsqueda de nuevas soluciones
Se plantea la necesidad de conservar cascos históricos y armonizar la nueva arquitectura
Movimientos sociales y revolución rusa: arquitectos se plantean el compromiso de la arquitectura con la transformación social
Gran repercusión de los “ismos” en arquitectura
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
En 1914 los intereses de las potencias mundiales, empujaron a la humanidad a una nueva dimensión de conflicto, la Primera Guerra Mundial, que aunque se inició como un conflicto europeo terminó absorbiendo a las principales naciones del mundo. La confrontación se inició tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.
EEUU se convirtió en potencia mundial de primer orden al igual que Japón cuya primacía en Asia ya nadie discutía. Alemania perdió su pequeño imperio colonial, pero aun así logro mantener su infraestructura nacional, caso contrario al de Francia, que se suponía había resultado victorioso en la guerra.
Gran Bretaña aunque menos afectada que Francia, también vio retroceder su prestigio y de repente se encontró en condición de igualdad con EEUU, país sobre el que hacia menos de un siglo aún tenía la pretensión de volverlo a integrar dentro de sus colonias.
Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se instituyó la Sociedad de Naciones, que nació con el fin de evitar que un conflicto de esa magnitud volviese a repetirse.
El Imperio Ruso pasa a ser la URSS, que con la ideología marxista de Lenin, se convierte en la primera nación del mundo gobernada por el "proletariado".
EEUU prosiguió su rápido desarrollo económico que se vio perturbado, sin embargo, por la "gran depresión" de 1929. Argentina, que había suministrado gran cantidad de mercancías a Europa durante la guerra, se transformaba rápidamente y había alcanzado la distinción de ser uno de los países más ricos del mundo.
Japón extendía su presencia en Asia. Primero se apoderó de Corea y luego se anexó u ocupó regiones enteras de china. Además el Imperio Japonés se hizo con las colonias que Alemania tenía en el Pacífico.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial marcó como ningún otro acontecimiento esta década y el siglo en general. Al igual que en 1914, la guerra se extendió a todo el mundo, aunque este conflicto fue mucho más sangriento y modificó el mundo de una manera más radical. En 1945, al final de la guerra, Alemania había sufrido enormes pérdidas humanas y materiales al igual que Japón, situación muy diferente a la del primer conflicto mundial de 1914.
EEUU y la URSS se convirtieron en las nuevas y únicas potencias del mundo. Todas las demás antiguas potencias pasaron a un segundo nivel.
La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU, que a diferencia de la anterior tuvo su sede en Nueva York y no en Europa.
En 1948, se estableció formalmente el estado de Israel gracias al respaldo de Gran Bretaña y los EEUU. Esta nueva nación estaba conformada netamente de población judía, que en su mayoría era proveniente de Europa, donde habían sufrido persecución por parte de los nazis.
Las dos fuerzas principales de China que lucharon contra Japón, que fue su enemigo común durante la guerra, se vieron enfrentadas poco después en una guerra civil por el control del territorio.
La India consiguió su independencia a través de la revolución pacifista de Mohandas Gandhi.
LA URSS
La URSS que había sido aliada de los países que derrotaron a la Alemania y las demás naciones del Eje, rápidamente se vio transformada en el "enemigo de occidente" y el mundo vio formarse lo que se conoció como "guerra Fría".
Poco después del fin del conflicto mundial, la guerra civil en China, dio el triunfo de Mao Zedong quien instauro en la parte continental de su nación un régimen totalitario de base Comunista, reconocida como República Popular China.
En la década de 1950, la disputa entre los dos nuevos ejes mundiales, se intensificó notablemente con la guerra de Corea y la posterior división de país en dos estados diferentes. EEUU vio una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el consecuente fenómeno de consumismo.
Alemania y Japón experimentaron una sorprendente recuperación económica que menos de dos décadas después del final de la guerra, había transformado a ambos países en potencias económicas, si bien no políticas o militares. Por lo tanto aunque Francia y Gran Bretaña tenían un mayor peso político, Japón y Alemania, superaban a los dos países europeos que obtuvieron la victoria en la segunda guerra e incluso su presencia en el comercio internacional superaba a la de la URSS.
En el primer lustro de este decenio el régimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros, orientó la política de su país hacia la URSS, de la cual paso a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de EEUU. La situación tuvo su punto más dramático en la "Crisis de los misiles de 1962" que llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de una tercera guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jruschov y John F. Kennedy.
Sociedad Industrial
La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por la revolución industrial. Aumenta la población por la llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte
...