Movimientos De méxico
Enviado por Blackfenix • 8 de Mayo de 2013 • 2.381 Palabras (10 Páginas) • 395 Visitas
Movimiento campesino
La realidad agraria del país, por otra parte, no es uniforme. Cada entidad presenta singularidades que dan al movimiento agrarista un carácter endémico. Por citar se tiene el caso de Sonora, el cual es una estado eminentemente agrícola donde destaca a producción de trigo, algodón, uva, soya, cártamo y linaza. El 43% de las divisas llegadas del exterior por exportaciones agrícolas las aporta en 1975 esta entidad de la República (1976).
Desde 1935 se crean obras de irrigación e infraestructura que fortalecen el desarrollo agropecuario de la entidad. Ligado de gran manera a la demanda estadounidense, sus negocios prosperan con altas tasas de capitalización. El 25% de la IED en desarrollo de agro negocios se localizan en el territorio de Sonora. El reparto agrario se da a productores privados, por lo que el latifundismo explica la prosperidad de los negocios agrarios del estado. Las ganaderías de exportación son otro de los ramales económicos que también encuentran su prosperidad gracias a la demanda estadounidense de cárnicos.
El proletariado agrícola, bajo fórmulas modernas de contratación de mano de obra campesina, crece especialmente en Sonora, el Valle de San Ignacio es donde más se concentra este tipo de trabajador. Necesariamente, el aumento de este campesinado conlleva a invasiones constantes de terrenos de la propiedad privada. En Sonora la reforma agraria reparte tierras a los propietarios privados y margina al trabajador del campo, sobre todo, al trabajador humilde.
Estas continuas invasiones son reprimidas por el Ejército bajo presiones de la burguesía agraria que fuerte económica y políticamente, ve con temor tales invasiones y presiona al Gobierno para contener y desalojar los predios tomados. La violencia se desata en noviembre de 1975 en el Valle del Yaqui. Sonora desde entonces se vuelve una entidad donde el conflicto armando enfrenta directamente a propietarios con trabajadores. Años después, con el término de los subsidios al campo y el arribo de las políticas neoliberales y reformas al artículo 27 (1992), la situación hará que ambos se orienten a la producción de productos ilegales, propiamente el narcotráfico es el recurso que salva las economías agrarias locales del abandono financiero del estado.
Movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 1969 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.
Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.
Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de febrero 2006 con respecto a dicho periodo.
Autores como Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.
Movimiento ferrocarrilero
Aunque la burguesía logró someter el descontento de los trabajadores, no había podido eliminar la inflación que seguía golpeando al conjunto de la clase obrera (el índice de precios de los alimentos para 1957 era de 20.9, disparándose en 1958 hasta 23.4), por ello desde 1957 vuelven las manifestaciones callejeras por aumento salarial. El descontento y la amenaza de expresiones masivas de trabajadores, eran tan reales que el presidente Ruiz Cortines, convocó a la formación de un frente sindical único, y así poder contener mejor el descontento. Aún con mucha dificultad las manifestaciones de los trabajadores lograban ponerse por encima del aparato sindical. Los telegrafistas por ejemplo, logran inicialmente oponerse al sindicato oficial y estallan la huelga, pero la falta de experiencia los lleva a suponer que requerían de un aparato sindical paralelo "no oficialista", con lo cual el capital recupera el control y se asegura de mantenerlos aislados (incluso rechaza abiertamente el apoyo de maestros y trabajadores del correo), asimilando así rápidamente el descontento.
En ese mismo tenor el descontento y confusión se presenta entre los ferrocarrileros cuando en los primeros meses de 1958 exigen aumento salarial. Una experiencia importante es la formación de una "Gran Comisión pro aumento salarial" (mayo de 1958) para dotarse de una organización sostenido con delegados elegidos libremente y con revocabilidad, no obstante la falta de experiencia los lleva a encerrarse en la empresa y no incorporan a esta organización a trabajadores de otras empresas, lo cual hubiera posibilitado una discusión colectiva y una extensión de la lucha. Es entendible que el control que tenía el aparato de izquierda (muchos de los sindicalistas "democráticos" reciben las instrucciones del PCM y el PCOM) impedía esto.
En un inicio esta Gran Comisión (GC) rebasa a la estructura del sindicato, logrando una fuerza que hace que el gobierno cumpla sus demandas. Empero la GC se somete a la estructura sindical, al suponer que el paso siguiente sería ganar las carteras sindicales y entonces democratizarlo. De esa forma la gran fuerza que representó la GC es
...