ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Forjadores De Libertad


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  2.817 Palabras (12 Páginas)  •  572 Visitas

Página 1 de 12

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.C.P “Integral Bolívar”

Ciudad Bolívar – Estado Bolívar

Profesor: Integrantes:

Erminia Herrera Roger Páez

Ciudad Bolívar, 29 de Noviembre de 2013

 Resistencia a la Esclavitud y Servidumbre.

El primer esclavizador de los indígenas fue Cristóbal Colón. En su segundo viaje a Amé-rica capturó 500 indígenas y los vendió en España. Una vez que llegó a Venezuela, el primero de agosto de 1498, tuvo como principal objetivo encontrar riquezas (oro, perlas, diamantes…) La primera forma de dominarlos fue con “El Requerimiento”, un documento que leían los conquistadores en lengua castellana a los indígenas pidiéndoles que se sometieran a la Iglesia, al Papa y los reyes; si se oponían, el español tendría una guerra considerada justa en su contra.

Los indígenas, no se sometieron fácilmente e hicieron frente al esclavizador, aunque sus armas no eran tan so¬fisticadas como las que trajeron los europeos, los enfrentaron sin miedo. En 1499, se inició la resistencia indígena en nuestro territorio en un poblado llamado Puerto Flechado en la Costa de Tucacas, estado Falcón, donde los ciparagotos, grupo aborigen que pobló esa región, se enfrentaron valientemente haciendo uso del arco y la echa. No dejaron desembarcar al español Alonso de Ojeda y su tripulación, de allí el nombre que le dio el invasor al lugar: Flecheras.

Posteriormente, en los años 1532-1533 otros de los grupos que se opusieron a los desmanes, abusos y despojos de los europeos fueron los jirajaras, que ocuparon las vertientes situadas al sur de Barquisimeto, y los caquetíos que se ubicaron en el vasto territorio que se prolongaba desde Falcón, hasta lo que es ahora el estado Cojedes. También se extendieron por el valle del río Yaracuy y se alzaron en armas antes de que fueran repartidos o encomendados. En el oriente venezolano los cumanagotos fueron uno de los grupos indígenas que resistieron bravamente la invasión de los conquistadores.

Como eran expertos navegantes, una de sus estrategias consistió en internarse mar adentro y al pasar pocos días regresaban para atacar sorpresivamente a los invasores españoles; uno de los caciques más valientes de la región oriental se llamó Maraguey el cual se enfrentó en varias oportunidades a Alonso de Ojeda para defender su pueblo.

También los timotes y cuicas que habitaron los Andes venezolanos se aliaron a los Jirajaras y otras tribus del lago de Coquivacoa (Maracaibo) para poner ¬n a la persecución y arbitrariedades de los invasores. Posteriormente, desde 1560 hasta 1568 el Cacique de los Teques, Guaicaipuro, afronto a los conquistadores españoles para defender su gente por ello es considerado uno de los líderes de la resistencia indígena.

Los Españoles hallaron Oro en el área de los Teques hacia 1560 y comenzaron a poblar el sitio para extraerlo. Guaicaipuro en vista de la invasión les ataco, junto a otros caciques aliados, entre ellos Terapaima.

Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 a dominar el área. Rodríguez Suárez dejó el lugar al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos mientras examinaba el área de Caracas. Guaicaipuro los emboscó y asesinó. Su oposición hacia el español fue tan fuerte que ni Diego de Losada pudo someterlo una vez que fue enviado al valle de Caracas para llevar a cabo la labor que Suárez no pudo cumplir: aplacar a los indígenas y fundar la ciudad.

 Esclavizados en busca de la Libertad.

Durante el siglo XVI se mantuvo en tierras americanas un activo comercio de seres humanos. La trata de africanos fue una transacción muy lucrativa para los colonos españoles. La mayor parte de quienes eran traídos a Venezuela fueron originarios del occidente de África: Angola, Congo, Gabón, Camerún y Nigeria, de¬finida como área cultural Bantú; también de Guinea, Sierra Leona, Costa de Mar¬l y Ghana que es el área cultural sudanesa.

Estos hombres y mujeres llegaron a nuestras tierras para ser utilizados como fuerza

de trabajo por parte de los españoles, quienes los esclavizaron y los obligaron a trabajar en sus propiedades.

La familia Bolívar Palacios, por tener un gran conjunto de bienes y fortuna, tuvo una

considerable cantidad de esclavizadas y esclavizados. Como ya lo sabes, el Libertador tuvo como nodriza a Hipólita, quien lo amamantó y que al quedar huérfano le dio el afecto de madre que tanto le hacía falta durante su niñez. Bolívar siempre estuvo al pendiente de su segunda madre aun cuando se encontraba en la guerra. También compartió y convivió con niños esclavizados durante su niñez, Simón no estaba de acuerdo con la esclavitud y los maltratos a los que fueron sujetos estos seres humanos

 Castigo a los esclavizados(as) durante el periodo de dominación española.

Flagelación o Azote: Golpear al esclavizado (látigo, palos, cuerdas)

Encierros: Lugares fríos y oscuros.

Sed y hambre: Restricción de agua y comida.

Corte de Miembro: Principalmente Orejas, dedos, manos y órganos genitales.

Falta de Atención medica: Esclavizados trabajando enfermos.

 Denominación de los componentes de esclavizados y fugitivos.

En Hispanoamérica, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón no se empleó casi nunca con los indios fugitivos.

En América hispana de la vertiente del océano Pacífico la palabra cimarrón está asociada también con otros dos vocablos: palenque y rancheador. Palenque era el nombre de los asentamientos de los cimarrones y rancheador era la persona contratada por los propietarios de esclavos para rastrear y capturar a los esclavos fugitivos. En la América hispana de la vertiente del océano Atlántico se los denominaba Quilombos.

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com