Muestra Plastica Grecolatina
Enviado por • 26 de Abril de 2014 • 1.686 Palabras (7 Páginas) • 202 Visitas
la orfebrería de los griegos los cuales alcanzo Grecia un estado al nivel de las Bellas Artes primarias. A los procedimientos fabriles del repujado, cincelado y filigranado ya conocidos en las civilizaciones precedentes, se añadió por los artistas griegos el granulado, sembrando de perlitas de oro la superficie de la pieza por un procedimiento desconocido. Pero mucho antes que los griegos ya lo practicaban los egipcios pues se han encontrado en joyas de la dinastía XII unos veinte siglos a.C. En sepulcros de Grecia se han encontrado plaquitas de oro o de plata con figuras repujadas que debieron ser ornamentos de vestido. Se agregan a dichas obras de orfebrería griega los numerosos bronces de igual estilo (desde el siglo VIII a. C.) coleccionadas por los museos principales ya sean estatuas, amuletos, placas de adorno con figuras repujadas, ya espejos bruñidos y con grabados en el reverso, ya fíbulas, etc. Algunos de los objetos que todavía existen son: un plato de oro macizo de 25 centímetros de diámetro con numerosas figuras cinceladas representando en su fondo el amigable triunfo de Baco sobre Hércules o del vino sobre la fuerza. Además, dos jarrones de plata repujada del tipo de los oenochoes griegos hallados en Bernay (Francia) con otros vasos y estatuas de igual materia. Los jarrones miden treinta centímetros de altura y representan en relieve asuntos de la guerra de Troya. Con ellos, figura también el mayor disco o pátera romana conocido con el falso nombre de Escudo de Escipión que data del siglo III de nuestra era. Mide setenta centímetros de diámetro y es de plata con figuras repujadas que representan escenas como las nombradas anteriormente.
También la exposición contaba con pinturas muy importantes y significativas de Grecia y Roma. Una de las pinturas que apreciamos en la exposición fue “La Tumba de los leones rugientes” la cual es una sepultura que data del siglo VII a. C., construida por los etruscos, posiblemente destinada a un príncipe o a un personaje de la clase alta. Está considerada la tumba decorada con pinturas más antigua de la civilización etrusca. Actualmente la ubicación del monumento funerario pertenece al territorio de la región italiana del Alto Lacio, en la provincia de Roma, situada a unos 17 km. de la capital del mismo nombre. En el año 2006 fue descubierta, en un campo en los alrededores de la antigua ciudad etrusca de Veyes, una de las ciudades más importantes de Etruria, gracias a un ladrón de tumbas antiguas, que después de ser detenido facilitó a las autoridades la ubicación de la tumba, para así conseguir una rebaja de su pena.
Además de que también había simulaciones de esculturas muy importantes como “El caballo de Troya” el cual es un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la Guerra de Troya y es usado por los griegos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya. Tomado por los troyanos como un signo de su victoria, el caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros, sin saber que en su interior se ocultaban varios soldados enemigos. Durante la noche, los guerreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército griego, lo que provocó la caída definitiva de Troya.
Posteriormente de igual manera encontramos simulaciones de las armaduras y las armas que utilizaban los espartanos en Grecia, los cuales son muy conocidos por la historia que hay acerca de ellos como la de que eran invencibles esto ya que recibían educación de los espartiatas. Fruto de esa educación eran también las armas y las tácticas que empleaban en los combates. La cultura espartana no se reflejaba en grandes construcciones, sino en los valores personales, una moral del honor en la que eran educados desde la infancia, y en la que vivían hasta el fin de sus días. Los antecesores dorios de los espartanos habían expulsado a los descendientes de Menelao, los micénicos, de la península del Peloponeso. Llegaron a establecer la más extensa de las ciudades-estado griegas.
La sociedad espartana estaba formada por tres clases de personas: los espartiatas, los periecos y los ilotas. Los primeros eran la clase dominante, los que tenían los plenos derechos de ciudadanía -homoioi, los iguales-. Los periecos, que habitaban los alrededores de Esparta, tenían algunos derechos, pero no los políticos propiamente dichos. Los ilotas eran prácticamente esclavos.
Precisamente el amplio número de ilotas, permitió a los espartiatas dedicarse plenamente a los ejercicios militares. Estos ejercicios tenían como objetivo convertir a los espartiatas en personas muy disciplinadas, sufridas y de alto valor como combatientes. El adiestramiento en esta durísima vida comenzaba a los siete años. Si nacía un niño deforme o débil era arrojado por una sima de la sierra del Taigeto, de acuerdo con las leyes de Licurgo. La educación del espartano estaba siempre bajo el control de la polis. Los niños vivían
...