ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museos De Honduras

ronhen158 de Octubre de 2012

3.413 Palabras (14 Páginas)758 Visitas

Página 1 de 14

Ruinas Mayas, Copan.

Entre la selva hondureña, vestigios de lo que fuera una ciudad de dinastías mayas ocupa una zona arqueológica de 120 hectáreas que incluye una pequeña reserva natural. Es frecuentemente visitado por la belleza y particularidad de sus estelas. Localizada al occidente del país, en el departamento de Copán, es uno de los complejos arqueológicos más grandes del país y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El Puente, Copan

Ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, el Parque se erige en un pequeño valle de bosque tropical seco, que cruza río Chinamito, en la parte más amplia del Valle de Florida. Cuenta con una extensión aproximada de 150 km² y está compuesto por más de 200 antiguas estructuras mayas repartidas en 18 plazas.

Sitio Arqueológico El Puente

Parque Arqueológico Los Naranjos.

Un ejemplo vivo de la relación entre el hombre y la naturaleza lo constituye el parque Eco-arqueológico Los Naranjos localizado en la rivera norte del Lago de Yojoa a 635 metros sobre el nivel del mar. El cual fue habitado hace más de 3.000 años por culturas pre-colombinas, cuenta con un gran número de pirámides y restos cerámicos.

Parque Eco-Arqueológico Cuevas de Talgua.

Las cuevas de Talgua (palabra de origen lenca que significa Tal: caverna y gua: agua )se encuentran en el Parque Nacional Sierra de Agalta, en el municipio de Catacamas, Departamento de Olancho( a solamente 10 kilómetros de buena carretera desde el casco urbano de Catacamas. Era un sitio religioso utilizado por sociedades indígenas hace unos 10 mil años, durante el recorrido de la cueva con más de 500 metros, es atravesada por un riachuelo, esta representa la entrada al inframundo, de ahí su carácter ritual, dentro de ella se encontraron restos de huesos de personas que medían aproximadamente un metro con 80 centímetros, aunque no se sabe a qué sociedad indígena pertenecieron.

Cuevas de Talgua, en Catacamas Olancho

Parque Arqueológico de Currusté.

Es el quinto parque arqueológico nacional para complementar la lista de Copán Ruinas, El Puente, en La Entrada, Copán, Los Naranjos, Santa Cruz de Yojoa, y cuevas de Talgua, en Olancho. Currusté, que en lengua pech se refiere a una "parte de la semilla del cacao", es el nombre del parque arqueológico de los sampedranos, un sitio que tendrá la misma categoría de parques como Copán Ruinas o Los Naranjos en el sur del departamento de Cortés. Hace más de 1500 años la historia de San Pedro Sula comenzaba a tallarse en piezas de barro.

Denominada "la Diosa de Currusté". Esta pieza fragmentada, que representa el cuerpo desnudo de una mujer cargando en sus espaldas los huesos de sus ancestros, fue encontrada en el sitio arqueológico conocido como Currusté, en San Pedro Sula, Honduras.

Sitio Arqueológico Yurumela

En el Departamento de la Paz

La formación de los pueblos en el corazón de Honduras y principalmente los del valle de Comayagua son producto de dos corrientes migratorias, una que venia del norte llamada mesoamericana y otra corriente migratoria que venia del sur de América, encontrándose en el corazón del valle de Comayagua hacía unos 4,000 años antes de Cristo produciéndose fundaciones triviales, cacicazgos y otras corrientes que se fueron para occidente, norte y sur de Honduras.

Uno de esos cacicazgos fue el reino de Yaruma que se asentó al noroeste del actual poblado de Yarumela cuyos vestigios y ruinas todavía se encuentran en el sitio del Chircal y Miravalle donde está la plaza ceremonial, el campo de juego, el cerro del mirador y las escalinatas.

El reino de Yaruma lo formaban las tribus de Canquigüe, Tenguaje, Jeto, Palos Blancos, Canje, Chichinguara, Piedras Gordas, Tamblas y Cururú.

Tamblas estaba ubicada en Cane, Humuya, San Sebastián, Chichinguara ubicada en la Villa de San Antonio.

Solo los que estaban en Yaruma eran unos 6,400 guerreros, sacerdotes, artesanos, curanderos y jefes al igual que su rey y su corte.

El sitio de Yaruma era uno de los lugares más grandes de Honduras que comparados con Copán era como una aldea y eso se puede mostrar a través de sus vasijas y demás reliquias encontradas en el sitio.

Sus habitantes eran de una estatura rara comparada con los demás indígenas lencas de Lempira e Intibucá de una estatura de 2.50mts.

Los sitios arqueológicos más antiguos de Honduras son Yarumela y La Esperanza entre los años 500 y 400 antes de Cristo.

La conquista Española los encontró en 1,502 que viene a desarticularizar el orden primitivo indígena quienes por medio de las armas y fuerzas de ocupación militar fueron sometidos a su dominio como esclavos, no sin antes haber saqueado todos sus tesoros y reliquias.

MUSEOS DE HONDURAS

• Las Ruinas de Copan

Uno de los descubrimientos más importantes ha sido el de dos tumbas encontradas en la parte baja de la Acrópolis en el mismo eje vertical donde están construidos el templo Rosalila y sobre este, el templo 16, el más alto de la Acrópolis. Uno de ellos corresponde a los restos óseos de un hombre, posiblemente son los de un Señor que gobernó copan por el año 426 después de cristo, a quien le habían dado el nombre de Yax Kuk Mo, fundador de la dinastía que conformaron los 16 señores que desde el año 400 al 822 gobernaron la ciudad de Copan.

En cuanto a las estructuras enterradas, el hallazgo mas sorprendente se efectuó en el interior del templo 16, donde se descubrió el templo de Rosalila o el templo del Rey del Sol.

Se ha logrado descifrar parcialmente la escritura jeroglífica Maya y el estudio icnográfico: la interpretación de las figuras y de los elementos que decoran las estelas altares y templos. Copan sobresale por haber tenido los edificios más ornamentados con escultura. La escalinata jeroglífica tiene el texto en piedra más extenso del área Maya.

En el año de 1980 la UNESCO la declaro Patrimonio Cultural de la Humanidad, ubicándolo entre los sitios culturales más prominentes del mundo.

Otros Museos en la Región

Museo Regional de Arqueología, Copán Ruinas

Dirección: Copán Ruinas, Copán

Horario: Lunes a Domingo de 9:00 a.m. – 5:00 p.m.

Colección: Escultura, Cerámica, Jade, Entierro Maya

Informes: Tel. 651- 4437

Parque Arqueológico El Puente La Entrada, Copán

Dirección: San Marguala, La Jigua, Copán

Horario: Lunes a Domingo de 8:00 a.m. – 4:00 p.m.

Colección: Historia Precolombina Maya y Sección de Arqueología Japonesa

Informes: Tel. 661-3423

• Museo Arqueológico de Comayagua

Instalado en una casa que data de finales del siglo XVI y perteneció originalmente a don Francisco del Barco y Santiponce. Luego de pasar por diferentes dueños, en 1860 fue confiscada por el Estado y convertida en Casa Presidencial e incluso fue utilizada como Congreso Nacional durante el gobierno del Presidente José María Medina. Con el paso de los años se le dio otros usos y ha vivido diversas modificaciones hasta que el 6 de junio de 1940 se convirtió en un museo de historia.

Durante el siglo XX se le dio diferentes usos: comandancia de armas, gobernación política, telégrafos y en la década de 1940 el general Gregorio Sanabria por sugerencia de Monseñor Lunardi, funda el museo Arqueológico de Comayagua y fue cuando el Gobierno de Carias mando grabar el escudo que hoy se ve en la esquina con la leyenda “Administración Carias 1946”.

El edificio fue restaurado por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia y alberga el Museo Arqueológico de Comayagua.

La exposición del museo expone variados temas como ser la región del Valle de Comayagua, el desarrollo Histórico Cultural del Valle de Comayagua y el proyecto de rescate del sitio arqueológico

• Museo de los Palacios

El poblado fue fundado por William Pitt y creció en un corto período de tiempo: para el año 1759 contaba con casi 4,000 habitantes ingleses y sambo-misquitos (La lápida de Pitt puede apreciarse en los predios del Museo). En previsión de un probable ataque español en los asentamientos ingleses de La Mosquitia, se construyeron fortalezas en Black River y en los vecinos sitios de Brus Laguna y Bluefields.

El asentamiento y fuerte de Black River progresó y se hizo un próspero puerto, tanto, que al estallar la guerra entre España e Inglaterra en la década de 1780, Black River era uno de los puntos más importantes de reunión de la flota inglesa.

• Museo de los Naranjos.

El Parque Eco-arqueológico Los Naranjos, es uno de los más importantes y más antiguos de Honduras. Su inicio data del año 800 antes de Cristo por lo que tiene más de 2500 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán por casi 1000 años. Según informes, habitado por los antecesores de los Lencas.

Uno de los monumentos arquitectónicos encontrados representa la construcción precolombina más masiva (aproximadamente 20 mts. De altura) entre la zona maya al occidente y el área andina al sur, similar a las estructuras de Yarumela en el Valle de Comayagua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com