México 68
Enviado por marianacolmi • 6 de Octubre de 2014 • 607 Palabras (3 Páginas) • 289 Visitas
estas alturas el 68 es un fenómeno exhaustivamente estudiado, se han descubierto las mentiras y se han explicado lo mitos en términos de personajes, líderes y activismo; un época ciertamente romántica (significado literario del termino)
Sin embargo el análisis pocas veces ha mirado a las grandes tendencias históricas que generaron el 68.
Las limitaciones del análisis nos obligan a simplificar y atenernos a la dialéctica para dar alguna explicación: dos corrientes que han estado en lucha desde hace muchos años, pero que en el siglo XX tomaron nuevos elementos y una dinámica de crisis constante.
Visto así, ¿el 68 es un punto de quiebre o de choque?
Las dos corrientes son:
Cardenismo y el fantasma del socialismo.
Como sabemos la revolución fue resultado y de expresión de muchas fuerzas sociales, con diversos intereses (no sólo la dictadura y los revolucionarios… la bola) y prioridades, que ahí se enfrentaron en forma violenta, incluso que siguieron expresándose después del triunfo de la Revolución (por ejemplo La Cristeada)
Tanto Obregón, como Calles y Cárdenas percibieron esta compleja realidad que, en el estado de desgaste de la mayoría de los actores, llevaron a cabo una política de organización y formación de sectores que permitieran disciplinarlos e identificar sus liderazgos para hacerlos colaboradores cercanos al poder; de ahí el PNR y finalmente el PRI.
Si bien algunos juzgarán como una genialidad el que lograran pacificar al país (con sus asegunes) y alinear los principales puntos de influencia policía hacia la figura presidencial.
Cárdenas, Tata Cárdenas, el gran nacionalista del siglo XX tomó (y hoy no se puede negar) inspiración de organizaciones socialistas para crear cuadros sectoriales, obreros, sindicatos diversos y campesinos al estilo estalinista, con liderazgos disciplinados al poder, gracias a la gran renta de empresas nacionalizadas, con suficientes recursos para hacer viable el modelo centralista; lo que en su momento llevó al ceremonial presidencial mexicano, tan peculiar en sus formas y folclores.
Este modelo demandaba organizar y sujetar a todos los sectores; ahí ocurren los choques sectoriales, ante grupos que no quieren disciplinarse, ya sea por tener un modelo ideológico distinto (por ejemplo la autogestión y la autonomía) o por incapacidad estructural del gobierno para acogerlos; de este último vendría la gran contradicción con un gobierno que poco a poco se fue volviendo excluyente, con los grupos ganadores de la revolución como los únicos beneficiados por el sistema, ante nuevos sectores con demandas diversas que no encontraban eco a sus necesidades concretas.
Desarrollo estabilizador y la dependencia con el mundo (EEUU)
México
...