México Antiguo
Enviado por Itaelish • 17 de Septiembre de 2013 • 3.091 Palabras (13 Páginas) • 309 Visitas
EL MEXICO ANTIGUO.
Las sociedades antiguas que vivieron en el territorio que ahora ocupa nuestro país, México, desarrollaron recursos culturales, técnicos y tecnológicos para poder vivir y desarrollarse en cada una de las zonas en que se asentaron, y en cada momento histórico que vivieron. Dichos grupos sociales, aunque tuvieron sus particularidades, se relacionaron entre ellos de varias formas, pacíficas o violentas, mismas que pueden ser investigadas y conocidas en la actualidad por los avances de las ciencias sociales y naturales.
Algunos de esos caracteres y rasgos definitorios se concentraron en el área del Altiplano central, que en las primeras décadas del siglo XVI se hallaba bajo la égida mexica. Los mexicas hicieron suyo el rico legado mesoamericano y expandieron su fluido y dominio a una extensa zona que les tributaba bienes y trabajos, y que militarmente les rendían homenaje.
La frontera septentrional de Mesoamérica en su mayor expansión hacia el año 900 d.C. fue resultado de un largo proceso histórico que empieza con la domesticación del maíz y otras plantas, el desarrollo de técnicas agrícolas, la división de la sociedad en clases, redes de intercambio de cientos de kilómetros y la invención de centros ceremoniales.
LOS CAZADORES-RECOLECTORES.
América inicia su poblamiento alrededor del año 40,000 a.C. el hombre inicia su historia al mismo tiempo en América y el resto del mundo, esto fue posible ya que el nivel de los mares era bajo (característico de la era geológica pleistoceno). Durante la última glaciación de esta era, la Wisconsiniana (c. 100 000 a. 8000 a.C.). En el territorio mexicano hay indicios de la presencia humana en el año 35 000 a.C. entre esta fecha y el año 5000 a.C. se inicia el proceso de domesticación de maíz, frijol existían bandas de cazadores-recolectores y pescadores. Las bandas eran agrupaciones versátiles, propensas a descomponerse en sus partes. En los mese de escases, las familias se situaban en lugares distintos estableciéndose en una cueva, en verano habitaban en parajes formando la banda para cazar y recolectar, varias bandas podían reunirse y formar macro bandas, intercambiando mujeres, organizando cacerías o defender su territorio. A esta etapa se le llama Lítica, transcurre dentro de la era glacial, en América existían caballos antílopes, mamuts, y otro tipo de especies que, morirían posteriormente pos los cambios climáticos del periodo Holoceno. Hace 7000 a.C. antes de la extinción de la gran fauna americana, las bandas de cazadores-recolectores que habitaban el Valle de México, tenían las costumbres de llevar a los mamuts hacia la orilla del pantano del lago de Tetzcoco (Texcoco). Hace nueve mil años una mujer participo en la caza muriendo al golpearse, ella quedo sepultada en el lodo, ahora es llamada “El hombre de Tepexpan”. Alrededor del año 7000 a.C., la tierra sufrió fuertes cambios climáticos provocando la desaparición de varias especies, estimulando la diversificación de las actividades económicas, la tecnología de las puntas de proyectil; esta última se especializo para la caza de animales como el puma, pecarí, venado, entre otros. En el año 7000 y el 5000 a.C. se intensifico la recolección; como resultado se dio la domesticación del chile, aguacate y ninguna de estas plantas se puedo cultivas solas, apareciendo las muelas para triturar granos. Cabe señalar que este suceso no los hacia un pueblo agrícola ya que esto requirió siglos de experimentación y adaptación a lo que se llama horizonte Protoneolitico (5000 a 2500 a.C.) aquí aparece el maíz domesticado, consecuencia de la manipulación de cientos de años, de la espiga de la especie silvestre Zea mexicana (el teosinte) que fue mutando para producir mazorcas, aproximadamente de veinte centímetros, característica de la especie Zea, maíz, como las conocemos actualmente, de igual forma el quaje, el frijol, zapote blanco y negro. Al final de este horizonte los recolectores ya eran agricultores, al no poder alejarse de sus matas, surgen las aldeas permanentes un rasgo característico de Mesoamérica. Se domesticó al perro y comenzaron a surgir sacrificios humanos, culto a los muertos, las familias formaban unidades sociales cohesionadas y perdurables, definidas como tribus.
ALBORADA DE LA CIVILIZACION.
Mesoamérica se inicia el 2500 a.C. ya existía la cerámica, y su vida sedentaria, comenzando el Preclásico en su primera etapa, Preclásico temprano (2500 a 1200 a.C.) conocido también como Preclásico aldeano (el 90% de los asentamientos en las regiones eran aldeas) con un promedio de diez y doce hogares y una población de cincuenta a sesenta personas. También había algunas villas, encontrando indicios de intercambios a larga distancia y de ritual público. San José Mogote en el valle de Oaxaca es el más destacado. Estas villas fueron escenario de las primeras jefaturas mesoamericanas, existía un jefe y sus hijos, guerreros con atuendos distintivos para resaltar el rango, existía una autoridad religiosa y militar, estos controlaban la administración y estas distinciones de rango dieron paso a divisiones de clase, tareas de gobierno que se especializaron y las nobleza las acaparó.
En el año 1200 a.C. empezaron a realizarse diversas obras, hidráulicas, canales, chinampas, mejorando el revenimiento agrícola. Entre esta fecha y el año 500 d.C. transcurre la etapa conocida como Preclásico medio, caracterizada por el surgimiento y la especialización laboral de tiempo completo, estratificación social construcción de centros ceremoniales urbanizados y desarrollo de imágenes simbólicas, identificadas como olmecas y aquí surgen los primeros señoríos o reinos en varias zonas de Mesoamérica.
Los rasgos habituales identificados de los olmecas se encuentran el uso de grandes “mesas” de piedra mampostería, representaciones del jaguar asociado a la figura humana de distintas maneras, los rostros humanos de tipo olmeca se caracterizaban por ojos rasgados e inclinados, labios prominentes, que mostraban colmillos fieros, existiendo una incisión en la parte central superior de la cabeza de la cual emerge una mazorca de maíz y símbolos como “la ceja flamígera”.
En San Lorenzo se construyo hacia el año 1200 a.C. una enorme plataforma de tierra que sirvió para poner a salvo de la crecida del rio a un conjunto de plazas ceremoniales y viviendas de la elite.
Durante trescientos años, este asentamiento fue el centro político de su región, hasta que en el año 900 a.C. fue abandonado tras la mutilación y entierro de varios sitios en las cercanías.
Entre el año 900 y el 500 a.C. florecieron varios sitios en las cercanías, ninguno con tal magnitud que la Venta, genuino relevo de San Lorenzo.
En la Venta se levanto la pirámide de Mesoamérica,
...