NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION
Enviado por publioquintero • 2 de Marzo de 2014 • 394 Palabras (2 Páginas) • 309 Visitas
Neoliberalismo y Globalización
El ciudadano del último tercio del siglo XX se siente a menudo sorprendido por extrañas palabras que, sin embargo, son cada vez más difundidas en los medios de comunicación y en los discursos políticos, sociales y, sobre todo, económicos. Palabras tales como globalización, mundialización, desreglamentación, pensamiento único, maestros del mundo... Conceptos que, sin embargo, son ya sumamente familiares para los dirigentes de la política y la economía de
Al hablar del Neoliberalismo podemos afirmar que es un sistema político que se ha extendido por todo el mundo, y que presupone, que es un sistema donde se puede vivir feliz, porque en él se plantea una visión económica más estable y donde habría igualdad de oportunidades.
Este sistema va agregando unos nuevos lineamientos diferentes al liberalismo clásico, donde encontramos, la inclusión del igualitarismo, la limitación del papel del Estado, la subsidiaridad y el monetarismo.
¿En Venezuela fue implementado este sistema?
Se cree, con el Neoliberalismo, que para vivir bien hay que estar a favor del TCL (Tratados de Libre Comercio), cuestión que no convence mucho, porque es una manera de depender de las mal llamadas potencias, que han originado que haya más pobreza en los Estados que no poseen recursos con los cuales podrían mejorar su calidad de vida, apartándose de lo social y lesionando los derechos más fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas, como son salud, educación, trabajo, una vivienda digna entre los más relevantes.
Existe en el país la construcción de un proyecto de desarrollo nacional simón Bolívar, que nace desde diversos sectores intelectuales de nuestra academia. Se trata en el trabajo de investigación, de establecer a través de propuesta nacidas desde las bases comunales de la sociedad; desde las comunidades, los colectivos de barriada, de fábrica, de género, de etnia, de clase, etc. la opción de crear alternativas que enfrenten, en lo que a cobertura en educación superior se refiere y, desde la óptica de la educación pública, el grave problema de los bajos índices de ingreso a la educación superior y la débil permanencia en ella de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Esto, porque en las actuales condiciones: infraestructuras físicas insuficientes y sobre-pobladas, procesos de mercadeo de la educación, predominio de la mercancía educativa sobre la acción pública del derecho a la educación, etc. Se hace necesario abrir nuevas perspectivas de cobertura con criterios nacidos de los colectivos y según, sus necesidades.
...