ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo Y Globalizacion


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2013  •  3.963 Palabras (16 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al temario de estructura socioeconómica y política de México, yo he decidido hacer esta antología con el tema de neoliberalismo y globalización. Como sabemos el gobierno que actualmente estamos viviendo es neoliberal, como consecuencia debemos saber en que consta este tipo de gobierno.

Las consecuencias que traerá consigo es uno de los factores importantes que debemos saber, ya que como sabemos este tipo de gobierno se enlaza demasiado con la globalización, lo cual hace que a nivel internacional se generen los problemas económicos. Ejemplo de esto es cuando alguna de las potencias se encuentra en crisis, este ocasionara que los demás países bajos sigan tras de él con una crisis mucho mayor. A este lo podemos dar con un mayor ejemplo con el dicho que dice “Si a Estados Unidos le da Gripa a México le da pulmonía”.

El objetivo de éste trabajo, principalmente es conocer el concepto de neoliberalismo, que viene ligado al de globalización, pero en el desarrollo de éstos dos temas principales, surgen nuevos conceptos que es necesario explicar para comprender como surge y cuáles son los efectos del neoliberalismo, como son la deslocalización, desregla mentalización, mundialización, y éste último que suele confundirse con globalización, también se citan datos históricos para explicar los conceptos y antecedentes para comprender mejor los efectos de la política, principalmente, en la economía, también queda demostrado por que no debería, o por lo menos reducirse la relación de la política con la economía, pero hasta ahora parece que eso resulta imposible, pues el gobierno es el que establece las leyes para el manejo del capital nacional y por lo tanto él es el que lo maneja según crea conveniente, pero el gobierno no busca la estabilidad monetaria nacional si no el beneficio de quienes están a cargo del gobierno.

También se explican diversas leyes económicas de economistas famosos del pasado y actuales y se ve como a causa de una, al llegar a “su máxima expresión” surge la otra, para invertir la acción de la primera, pero si se aplica una política a la vez, al final, ésta siempre llevara a una crisis, y esto se ve en el desarrollo.

Al final quedan explicados los conceptos que hacen funcionar a la economía internacional y que han sido aplicados desde que surgió el capitalismo.

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

El ciudadano del último tercio del siglo XX se siente a menudo sorprendido por extrañas palabras que, sin embargo, son cada vez más difundidas en los medios de comunicación y en los discursos políticos, sociales y, sobre todo, económicos.

Palabras tales como globalización, mundialización, desreglamentación, pensamiento único, maestros del mundo... Conceptos que, sin embargo, son ya sumamente familiares para los dirigentes de la política y la economía de los Estados de nuestro planeta, y que forman parte del lenguaje común de instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, y otras muchas de carácter nacional y/o internacional.

En realidad, se trata del vocabulario propio de una ideología que, esencialmente, gira alrededor de la economía, pero que tiene, sin duda, importantísimas repercusiones en el papel de la política y en la organización de la sociedad: se trata del Neoliberalismo. Al igual que, por ejemplo, el Marxismo tenía su vocabulario compuesto de conceptos como modo de producción, fuerzas productivas, alineación, lucha de clases, dictadura del proletariado, entre otras, y lo mismo podría afirmarse de ideologías como el fascismo y los nacionalismos en general o los fundamentalismos religiosos, la ideología llamada Neoliberalismo posee su propio almacén de palabras y conceptos.

Ante todo cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿es el Neoliberalismo una ideología nueva? Una primera aproximación nos señala que el Neoliberalismo es el Nuevo Liberalismo. Sin embargo, definir si el Neoliberalismo es una novedad, algo nuevo, resulta difícil, pues la pregunta que nos formulábamos tiene una respuesta ambivalente: sí, pero no. Es una ideología vieja porque se trata, de hecho, del Liberalismo, ideología que en el siglo XIX impulsó el nacimiento del capitalismo moderno o de libre concurrencia en el Mercado y también la Revolución Industrial. Pero, al mismo tiempo, es nueva, pues ha reaparecido en un periodo histórico cuyas características son otras, o sea nuevas: las propias del último tercio del siglo XX. Más, para poder solventar, con un ejemplo, el porqué de esa respuesta de sí o no, es necesario tener en cuenta la naturaleza del fenómeno económico que se llama Capital.

El Capital, y en eso coinciden todos sus estudiosos, tanto partidarios como enemigos del Capitalismo, desde Adam Smith y Milton Friedman, hasta Karl Marx, pasando por lord Keynes y John Kenneth Galbraith, por citar economistas famosos del pasado y de hoy... El Capital, como decíamos, cuya traducción más evidente es el flujo monetario, aunque puede tener otras formas, es un fenómeno de naturaleza dinámica que necesita reproducirse, pues si no puede hacerlo perece: y reproducirse significa en este caso generar rentabilidades, beneficios o rendimientos económicos. Y para ello, para reproducirse, el Capital busca las mejores condiciones posibles, con el fin de obtener el máximo beneficio, que, como acabamos de señalar, es la clave de su reproducción para poder existir. De esa necesidad de reproducción nace, lógicamente, una necesidad de expansión: búsqueda incesante de mercados.

Dicho esto, podemos añadir que esa expansión del Capitalismo liberal del siglo XIX dio lugar al fenómeno de la mundialización. Por aquella lógica reproductora el capitalismo salió de las naciones y se hizo cosmopolita: abrió nuevos mercados, halló nuevas fuentes de materias primas y creó nuevas fuerzas de trabajo: expandió, en definitiva, la industrialización y el comercio desde sus centros en Europa, especialmente desde Inglaterra, llamada entonces el Taller del Mundo debido a su poderío industrial. En aquellos tiempos, aunque los flujos de capital y sus inversiones eran de origen privado, los sujetos o protagonistas de la mundialización, los que representaban los intereses del capital privado en el mundo eran los Estados Nacionales con sus Gobiernos, cuyas políticas debían favorecer la mundialización.

Hoy, en el último tramo del siglo XX, aquel Capitalismo Liberal, con el nombre de Neoliberalismo, ha introducido el concepto de globalización como símil o sinónimo de mundialización. En este punto cabe preguntarse si ¿acaso mundialización y globalización son lo mismo? Y de nuevo la respuesta es sí, pero no. Aparentemente sí: ambos son lo mismo, pues buscan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com