Nuestra Señora de La Paz
Enviado por corina18 • 26 de Noviembre de 2014 • Tesis • 1.005 Palabras (5 Páginas) • 178 Visitas
Nuestra Señora de La Paz es una ciudad y municipio del oeste de Bolivia, capital del departamento de La Paz, sede del Gobierno boliviano y de los Poderes Legislativos y Ejecutivos; la sede del Poder Judicial y capital del Estado boliviano es Sucre.
El censo de 20125 reportó una población de 764,617 habitantes. El centro de la ciudad está aproximadamente a 3,650 msnm (metros sobre el nivel del mar).
Índice [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia
3 Geografía
3.1 Clima
4 Descripción de la ciudad
5 Arquitectura colonial
6 Macrodistritos urbanos del municipio de La Paz
7 Turismo
7.1 Lugares de interés y de entretenimiento público
7.2 Museos y centros culturales
8 Transporte
8.1 Terminal de buses
8.2 La Paz Bus Puma Katari y Teleférico La Paz - El Alto
8.3 Aeropuerto
8.4 Aeropuerto Internacional El Alto
9 Comunicaciones
10 Demografía
11 Educación
11.1 Educación Primaria y Secundaria
11.2 Educación Universitaria
11.3 Universidades
11.4 Centros de educación superior e Institutos de aprendizaje
11.5 Institutos de Enseñanza de Idiomas
11.6 Instituciones de desarrollo
12 Cultura
12.1 La Feria de Alasitas
12.2 Larga noche de museos
12.3 Feria Internacional del Libro (FIL)
12.4 Festijazz
13 Deportes
14 Festividades
15 Distancias desde La Paz
16 Ciudades hermanas
16.1 Redes internacionales
17 Personajes ilustres
18 Referencias
19 Véase también
20 Enlaces externos
Toponimia[editar]
El nombre de la ciudad: Nuestra Señora de La Paz se le fue otorgado a la ciudad durante su fundación por Alonso de Mendoza fue la tercera ciudad fundada en el actual territorio de Bolivia después de Sucre (1538) y Potosí (1545). Su nombre conmemora la restauración de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección de Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú.
Historia[editar]
Palacio Legislativo de Bolivia.
La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza en la localidad de Laja como parte del Corregimiento de La Paz y para servir de punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco.
Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde del altiplano, donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago Marka6 (en aymara, Chuqiyapu) que significa "chacra de papas o de oro", debido por un lado, a su clima benigno y a las abundantes cosechas de papas y cereales que se obtenían, y por el otro, al oro que el río arrastraba desde las laderas altas.
La Paz era controlada por España con un agarre firme donde el rey español tenía la última palabra en todos los asuntos políticos. En 1781, para un total de seis meses, tras el liderazgo de Tupac Katari, destruyeron iglesias y propiedades del gobierno. Treinta años después, los indígenas establecieron un asedio de dos meses a La Paz.
A la cabeza de Pedro Domingo Murillo y otros mártires locales, la lucha por la independencia de la dominación
...