Nuevos Problemas De La Etnohistoria
Enviado por LCV9 • 8 de Mayo de 2012 • 1.240 Palabras (5 Páginas) • 943 Visitas
En noviembre de 1618 Leonor Zaque, mujer afrodescendiente, fue acusada de brujería y sometida a juicio. Ante el tribunal de la Santa Inquisición de Cartagena de Indias comparecieron su dueño, y otros dos esclavos negros. Todos coincidieron en que Leonor mantenía pactos con el demonio. Tras “confesar” y aceptar los delitos imputados, a Leonor se le dictó sentencia y se le perdonó la vida. El manuscrito , en el que se encuentra detalladamente consignado el proceso seguido en contra de Leonor, escrito por un inquisidor, data del siglo XV. La voz española predomina en el discurso. La de la esclava afrodescendiente aparentemente se ha perdido.
El anterior caso permite ilustrar la importancia que reviste el enfoque y uso que se le da a las fuentes disponibles a la hora de “reconstruir” y entender las realidades particulares de los distintos grupos que interactuaron durante la colonia. Se hace evidente que sólo a través de una relectura minuciosa de los documentos disponibles y la revaluación de las fuentes es posible devolver a los actores su voz, y de esta manera alcanzar –así sea parcialmente– un conocimiento más cercano a la realidad de sus prácticas y estructuras sociales. La reinterpretación y depuración de los textos y fuentes, hace más accesible la posibilidad de desentrañar la acción que tuvieron los diferentes grupos durante la colonia, evitando su invisibilización, su inscripción en un plano pasivo y/o estático -como generalmente se puede observar en el caso de los indígenas-, la distorsión de la “reconstrucción de su identidad” -como en el caso de los afrodescendientes- o su propia simplificación y/u homogeinización.
Frank Salomon y Stuart B. Schwartz, nos ofrecen un importante acercamiento a esta perspectiva. A través del aparte de su trabajo “New Peoples and New Kinds of People: Adapatation, readjusment and ethnogenesis in south american indigenous societies (colonial era)” los autores buscan tanto devolver a los actores -en este caso indígenas- su capacidad de agencia, como reinterpretar la llegada y posterior conquista europea como un proceso que implicó importantes cambios y adaptaciones de los grupos que entraron en contacto. Bajo este punto de vista es posible entender, como esta nueva serie de interacciones, producidas después de la conquista y durante la colonia, confluyeron en la configuración de algunas de las identidades étnicas modernas que hoy conocemos . Respecto a las transformaciones identitarias, resulta relevante, hacer referencia, al papel desarrollado por los go-betweens ó mediadores culturales, en este proceso de interacción y movimiento cultural. Los go-betweens, como agentes culturales, se instituyeron como una tercera parte. En un momento histórico en el que el lenguaje/interpretación representó un renglón vital, ellos prestaron sus voces para “terciar”. Alida Metcalf, nos aproxima al rol que los mediadores desempeñaron en el proceso de colonización de Brasil durante el siglo XV. En su trabajo es posible apreciar como diferentes sujetos enmarcados en un contexto determinado crearon vínculos entre los diferentes grupos, actores y circunstancias, y lograron hacerse el lugar de mediadores de la colonización. Abogando generalmente por sus intereses particulares, la autora señala, que fueron los intérpretes que representaban otros grupos, los que mayor poder e influencia tuvieron sobre las negociaciones e intercambios. Contrario a la aparente homogeneidad de la que da cuenta la historiografía clásica, durante la colonia se experimentaron numerosos procesos de transformación y configuración de identidades. Las políticas homogeinizantes y estabilizantes instauradas por los colonizadores, si bien tuvieron un impacto importante en la mayoría de los grupos, no consiguieron evitar que los procesos de cambio se dieran. De acuerdo con Marta Herrera, lo anterior se hizo especialmente evidente en la proliferación de espacios sobre los que el Estado colonial no tenía mayor control, lugares como la costa caribe durante el s.XVIII, en los que negros, indígenas, blancos desertores, zambos, mulatos, esclavos y mestizos transformaron
...