Nunca fue el problema, tampoco la solución. Reflexiones y claves históricas en torno al constitucionalismo latinoamericano
Enviado por IVAN_83 • 11 de Septiembre de 2023 • Ensayo • 8.865 Palabras (36 Páginas) • 50 Visitas
Nunca fue el problema, tampoco la solución.
Reflexiones y claves históricas en torno al constitucionalismo latinoamericano.
Never was the problem, either the solve.
Reflections and historical keys on Latin American constitutionalism.
Iván Ibarra Vallejos
Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, Valdivia, Chile.
ivan.ibarra@inacapmail.cl
Michel Marchandon Vásquez
Investigador independiente
michel_marchandon@hotmail.com
Resumen: ¿Han sido/son las constituciones las causantes de las iniquidades en Latinoamérica? ¿Han sido/son la solución? Más de 250 constituciones en poco más de 200 años, caudillos aglutinadores, discursos refundadores y masas enajenadas permiten plantear que existe una sobrevaloración de la “Constitución” en Latinoamérica, un fetiche visto como causa de problemas históricos y, también, como solución a ellos. El objetivo de este artículo consiste en analizar críticamente la historia constitucional latinoamericana y la relación teórico-práctica entre “elaboración e implementación”. Para esto, utilizando un enfoque interpretativo y empírico-analítico, se exploraron indicadores históricos y analizaron los procesos constituyentes más recientes: Ecuador, Bolivia y Chile. Finalmente, se concluye que no han sido ni el problema ni la solución y que las profundas transformaciones que los pueblos de la región exigen no son alcanzables mediante un cambio constitucional.
Palabras clave: Carta magna; política comparada; crisis sociales.
Abstract: Have been/are constitutions the cause of iniquities in Latin America? Have been/are constitutions the solution? More than 250 constitutions in little more than 200 years, agglutinating “caudillos” (warlords), re-founding discourses and alienated masses allow us to state that there is an overvaluation of the "Constitution" in Latin America, a fetish seen as the cause of historical problems as well as the solution to them. The objective is to critically analyze the Latin American constitutional history and the theoretical-practical relationship between "promulgation and implementation". To this end, using an interpretative and empirical-analytical approach, historical indicators were explored, and the most recent constituent processes were analyzed: Ecuador, Bolivia and Chile. Finally, it is concluded that constitutions have been neither the problem nor the solution and that the profound transformations demanded by people of the region are not achievable through a constitutional change.
Keywords: Magna Carta; comparative policy; social crisis.
Introducción: bases conceptuales y teóricas.
La Constitución es, ante todo, un instrumento jurídico escrito y formal (García-Cuadrado, 2002) que tiene un sentido institucional y material (Biscaretti, 1984), ya que permite organizar políticamente una comunidad (De Montalvo, 2012) y porque consagra las normas básicas de la institucionalidad y el ejercicio del poder (Biaggini, 2005), entendiendo que sin un sistema viable de controles y equilibrios, instituciones sólidas y limitaciones al poder, los derechos individuales no pueden ser garantizados y los valores colectivos corren el riesgo de volverse irrelevantes conforme la sociedad se fragmenta (Ferguson y Lansberg-Rodríguez, 2017).
Se sostiene en tres fundamentos: a) la soberanía popular; b) la separación de poderes y el reconocimiento y garantía de derechos y libertades de los ciudadanos, que funcionarían como limitantes a la acción del poder; y c) la supremacía constitucional, que somete al gobernante, los poderes constituidos y los ciudadanos a la Constitución (Mago y Alegre, 2008).
Su uso se consolidó tras las revoluciones de Estados Unidos en 1776 y Francia en 1789 y, a partir del siglo XIX, se extrapoló a España (luego de la Revolución de Cádiz) y a América Latina, una vez consumado su proceso de emancipación (Eyzaguirre, 1988; Mago y Alegre, 2008; De Montalvo, 2012).
La constitución comenzó a ser vista como la piedra angular de la organización política y económica de los Estados, como el reflejo de la historia, la matriz de los derechos esenciales de sus habitantes y un modo de hacer frente a problemáticas sociales, políticas y económicas (Gargarella, 2015c).
Esta valoración se fue exacerbando. Con el paso del tiempo, fue consolidándose un discurso en torno a las constituciones, su legitimidad y ámbitos de acción, que se globalizó a partir de la segunda mitad del siglo XX y en el que, hoy, se asume casi de manera categórica que no puede haber democracia sin Constitución (De Montalvo, 2012, Pág. 1).
Sin embargo, esta asociación es cuestionable, en tanto que la Constitución, originalmente, fue concebida con el objetivo de limitar el ejercicio del poder y así evitar su abuso por parte del Estado (a través de la Monarquía Absoluta, de caudillos autoritarios o de aparatos burocráticos extendidos) o por parte de mayorías enajenadas (De Montalvo, 2012; Fergusson y Lansberg-Rodríguez, 2017).
Esto último es importante, porque la Constitución nace y evoluciona con la extraña paradoja de que debe promover la democracia, pero también debe controlarla (De Montalvo, 2012), porque incluso sabiendo que el poder constituyente descansa en el pueblo, en algunos casos, este también se puede tornar en amenaza. Porque, cabe señalar, las mayorías también se equivocan, y mucho. Hubo un tiempo en que la mayoría pagana en Roma persiguió y asesinó cristianos y cristianas y hubo otro tiempo en que la mayoría cristiana hizo lo mismo con la cultura pagana. Hubo un tiempo en que la mayoría de los europeos pensaba que la población originaria de América no era humana. Durante otro tiempo, otra mayoría aseguraba la supremacía biológica del hombre blanco, justificando así el sometimiento de la población negra, mientras que otra mayoría argumentaba desde teorías formales la marginación política, laboral y social de las mujeres (Harari, 2016). Basta la validación de un discurso (Foucault, 2013) o la acreditación de un relato (Harari, 2016), para que una mayoría sostenga una idea como si fuera un axioma y ante este tipo de riesgos, teóricamente, la presencia de la Constitución también es un recurso.
Estas paradojas tienen una manifestación contundente en América Latina, cuyos países han visto en las constituciones la causa y la vía para la resolución de sus problemas históricos, asumiendo que era el problema y, por tanto, también la solución.
Considerando estos antecedentes, se propuso como objetivo analizar críticamente la historia constitucional latinoamericana y la relación teórico-práctica que se da entre la elaboración de una constitución y su implementación. Para esto, la presente investigación está dividida en 2 partes. La primera corresponde a la descripción y análisis de indicadores históricos que revelan el comportamiento constitucional de Latinoamérica en el curso de dos siglos. La segunda parte, busca ejemplificar las inconsistencias teórico-prácticas y fallas discursivas a través de las últimas tres experiencias constitucionales en la región: Ecuador en 2008, Bolivia en 2009 y Chile, cuyo proceso está en desarrollo.
...