Olmecas
salinas10kInforme28 de Abril de 2015
741 Palabras (3 Páginas)184 Visitas
En la presente lectura, se hace mención sobre lo que se conoce acerca de la civilización Maya. Que se dice, debió seguir su evolución en los primeros tiempos de la época clásica en Petén central y conservada con notable cuidado durante 570 años que perduró. En el mantenimiento de esta cultura, se aduce que según pruebas, del monopolio ejercido por los sacerdotes en la escritura, el calendario, el arte religioso y la arquitectura. Los estilos no religiosos, como los de la cerámica y de los medios controlados por artesanos, como son las técnicas de construcción y terminación de esculturas, muestran una variación normal en el estilo.
Por otro lado, el tipo de organización formal gubernamental tuvo un gran éxito, si se compara con los tipos de gobierno de otras áreas de Mesoamérica, dada el área de su dominio y el tiempo durante el cual se prolongó. La economía Maya era sencilla y auto suficiente. Su población era escaza, y vivía cerca de sus milpas. No, se tienen pruebas arqueológicas de que hayan tenido un gobernante estricto y tirano. Sus inscripciones son impersonales, registran el final de períodos mayores de tiempo, pensados para marcar los cambios en el Imperio de los Dioses más bien que de los hombres.
En las pinturas murales de Bonampak, la manifestación más detallada de la vida Maya que poseemos, no se representa nunca solo a una persona en el poder. Y aunque se encuentra sólo una figura en un trono, dominando el famoso tablero de Piedras Negras, las figuras que lo acompañan, como las de Bonampak, se agrupan en la forma más confusa. El gran bastón no parece haber sido usado frecuentemente por los gobernantes Mayas. La ausencia casi absoluta de guerras y las muchas pruebas que se tienen del amplio comercio de objetos religiosos y de lujo, probablemente usados en las ceremonias, es una prueba más en contra de la idea de un gobierno con tendencias represivas.
Al parecer, este tipo de gobierno era pacifico y tranquilo. Seguramente fue, gracias a un pueblo plácido y bien adaptado, que quizás tenían un comportamiento decoroso. El uniforme control religioso, probablemente influyó la política. Las pruebas de unidad se encuentran en el calendario y en la iconografía, aunque se puede suponer que la ausencia de guerras y de un gran comercio de objetos útiles que limitaron un empeño colectivo en la política. Hay pruebas de incursiones ocasionales entre centros religiosos, como lo sugieren las pinturas murales de Bonampak, con los cautivos desnudos y encadenados, tan comunes en las estelas Mayas, y por la costumbre tan difundida en el periodo de la conquista, de obtener cautivos para el sacrificio por medio de incursiones que no habrían ocurrido, si estos centros hubieran mantenido relaciones amistosas entre sí.
En el intento de reconstruir la historia de la época clásica maya, dependemos de casi por completo del material arqueológico, puesto que los mayas de la época clásica fueron dominados por un grupo extranjero: los Toltecas, más o menos 500 años antes de la conquista europea. Se dice, que los datos arqueológicos que contamos para la reconstrucción de la historia clásica; se han obtenido mediante las excavaciones hechas y el estudio minucioso de las propias ciudades de la época, de su epigrafía, arte y arquitectura. Los monumentos fechados nos dan un marco cronológico confiable de las áreas en que se encuentran tales monumentos.
Este período de casi tres centurias vio la expansión de las estelas fechadas al estilo maya, acompañadas por el techado en forma de bóveda de piedras saledizas, de la región de origen en el Petén casi hasta su máxima extensión. Las esculturas del periodo antiguo, aunque menos adornadas y complejas que las posteriores, poseen gran fuerza y son naturalistas. Es la época de la cerámica de Tzakol, la cerámica policroma más antigua de la región maya, que ésta decorada atrevida y bellamente
...