Ombudsman Mexicano
Enviado por DiegoVergara • 12 de Mayo de 2014 • 921 Palabras (4 Páginas) • 332 Visitas
El análisis de la lectura del ombudsman mexicano gira en torno a la existencia de este en México, nos explica cual fue el contexto en México durante los años posteriores a la primer legislación en materia de derechos Humanos en México, estamos hablando de casi 60 años en los que gobernaba en México un partido hegemónico que en ese momento tenía un fuerte sistema presidencialista con el cual se planeaban y se llevaban a cabo cientos de violaciones a los derechos humanos de los mexicanos, por esos mismo, nunca estuvo en la mente de este partido y de los políticos de esa época, crear una conciencia de derechos humanos, ya que estos los vulneraban en cualquier momento y de la forma en la que ellos querían.
Las malas razones por la que México se incorporó tarde al movimiento de derecho humanos data desde el régimen postrevolucionario, que en su juventud callista (1925-1935) fue calificado por admiradores y críticos como radical y hasta bolchevique; tenía en su centro un gobierno fuerte que asumía militantemente –y militarmente– las tareas de la reforma social.
Es desde esa realidad nacional que debe analizarse la desconfianza gubernamental frente al moderno discurso internacional de los Derechos Humanos, que estaba centrado originalmente en las luchas por los derechos civiles y políticos contra las dictaduras fascistas (entre 1930 y 1945) pero que casi inmediatamente enfiló su crítica a la dictadura soviética del proletariado, desdeñando el impresionante proceso de crecimiento-distribución de riqueza del gran experimento socialista ruso.
Después de culminar las guerras europeas, el mundo comenzó a debatir sobre el tema de los derechos humanos, ya que lo que había pasado no podía volver a pasar, es por eso que la nueva comunidad internacional se dio a la tarea de debatir sobre el tema y 1948 proclamaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De esta declaración surgen dos vertientes diferentes respecto al tema de derechos humanos; los primeros en pro de los derechos de “primera generación”, ligados al polo capitalista; y los que estaban en pro de los denominados de “segunda generación”, ligados al polo socialista.
Estas dos vertientes dieron resultado a dos tipos de pactos sobre los derechos humanos, el primero fue el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP); mientras los segundos obtuvieron el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
Ambos instrumentos son de 1966 y aunque hoy en día la doctrina insiste en que deben ser interpretados de modo integral, la codificación por separado consagra una fractura relevante que ayuda a explicar (1) la reticencia del gobierno mexicano frente al discurso de los Derechos Humanos; (2) la insistencia de un sector de la sociedad civil mexicana en exigir únicamente el cumplimiento del pacto sobre derechos civiles y políticos; y (3) las contradicciones de otro sector de la
...