Organizacion Del Espacio Venezolano
Enviado por Roxy • 31 de Octubre de 2013 • 4.364 Palabras (18 Páginas) • 2.085 Visitas
Desarrollo
Patrón de ocupación y organización del espacio en Venezuela
Etapa aborigen
Esta corresponde a las formaciones y comunidades originarias del territorio venezolano antes del proceso de conquista y colonización, cuyo sistema técnico evidencia prácticas típicas de sociedades apropiadoras (recolectores y cazadores).
Este período abarca una temporalidad que comprende, aproximadamente, entre 12.000 años antes del presente (AP.) y principios del siglo XVI, cuando inicia por vía de la fuerza la implantación colonial, según las fuentes históricas y antropológicas. El poblamiento aborigen durante este periodo varía considerablemente, de conformidad con el proceso de ocupación del espacio y los modos de vida respectivamente articulados.
Durante la Venezuela prehispánica, los grupos aborígenes; principalmente cazadores y recolectores, se desplazaban de un lugar a otro en la búsqueda de alimentos. Posteriormente, algunos grupos indígenas consideraron para su establecimiento en un lugar específico las características físicas del espacio, tales como clima, relieve, hidrografía y suelos que le permitieran la puesta en práctica de técnicas de siembra y actividades culturales propias.
Los aborígenes que principalmente poblaron el actual espacio venezolano fueron los Timotocuicas, Los Caribes, y Arawakos. Los primeros se asentaron en los valles y terrazas de la cordillera Andina, específicamente en el actual estado de Mérida. Los segundos, en el espacio centro-oriental del país, provenientes de la cuenca amazónica. Los últimos ocuparon el sur y el occidente. Por lo tanto la Costa Montañosa ha sido, desde tiempos remotos, eje central de la densidad demográfica en el territorio.
La diversificación tecno económica generada por la agricultura signó la complejidad sociocultural de los grupos aborígenes venezolanos, sirviendo de base para el establecimiento de nuevos patrones ecos geográficos en el territorio (regiones geohi
stóricas), con lo cual se pasó de una excesiva especialización ambiental a una mayor capacidad de adaptación a diferentes ecosistemas, en términos de las variadas prácticas y modalidades de intervención
Etapa agroexportadora
La actividad agroexportadora constituyó la base en torno a la cual se estructuró y consolidó la formación social venezolana, definiendo los parámetros de las formas específicas que asumiría la ocupación y organización del espacio. Durante más de cuatro siglos esta actividad representó la única fuente generadora de excedentes significativos dentro de un funcionamiento económico escasamente diversificado y dependiente del mercado internacional.
Los patrones que ordenan la organización del espacio en la Venezuela agroexportadora se van conformando en un proceso que tiene como punto de partida el relacionamiento inicial hispano-indígena. En ese sentido, las formas que inicialmente adoptó la organización del espacio y los cauces específicos que siguió este proceso, estuvieron determinados por un conjunto de factores entre los cuales resultaron decisivos las características de la base indígena, sus diferentes reacciones a los contactos con la población hispana y el marco ecológico.
La ocupación del territorio tuvo como punto de partida el establecimiento de ciertos núcleos a partir de los cuales se inició la progresiva organización del espacio que suponía, tanto la ocupación de tierras agrícolas, corno el establecimiento de nuevos núcleos. Se trató de un proceso expansivo de los núcleos iniciales, en la medida en que se realizaba, a partir de los recursos humanos y materiales en ellos generados, en un proceso único con dos vertientes: estabilización de centros poblados y organización del espacio agrícola.
El marco determinante en la ocupación del espacio venezolano se da por la principal fuente generadora de excedentes significativos, la agricultura de exportación. Éste a su vez es divididos en tres patrones importantes: El Urbano- Concentrado, El urbano disperso y el Rural disperso.
• El Urbano- Concentrado,
El primero ubicado en la zona centro-costera, se inició tempranamente y mostró un ritmo relativamente rápido, evidenciado en el establecimiento y desarrollo de poblados y en la organización de una base productiva agrícola que pareció agotar rápidamente la oferta de tierras cultivables. Actúa como centro político-administrativo y de servicios; las principales poblaciones ubicadas en este patrón fueron Caracas y Valencia, siendo Caracas denominada como la capital gracias a sus ventajas (potencial agrícola, clima benigno, ubicación estratégica y equidistante de los valles de la costa, Aragua, Barlovento y el Tuy).
Desde su fundación, Caracas y Valencia fueron importantes centros administrativos, no sólo por ser asiento de estructuras representativas del poder colonial, sino por las funciones que asumió el Cabildo, el cual se constituyó por los propietarios agrarios para mantener y fortalecer sus intereses, tanto frente a la Corona, como frente al resto de la sociedad. El cabildo constituyó la instancia en la cual se expresó el creciente poder económica y política de un reducido sector de la población, donde el Cabildo de Caracas tendió a dominar, en una lucha de poderes con otros cabildos locales. Su capacidad de apropiares de parte sustantiva del excedente generado por la economía de exportación cuya dinámica fue acentuando una diferenciación interna cuyo principal resultado fue la configuración de un sector denominado la burguesía embrionaria, de la cual progresivamente se hicieron dependientes los hacendados, ganaderos y comerciantes del mercado interno.
La ocupación de tierras y la formación de propiedad agraria llevó a un agotamiento de la oferta de tierra y al inicio de un proceso de concentración de la propiedad en esta zona; lo que derivará a la hacienda latifundista, que por la concepción de la agricultura extensiva suponía una abundante mano de obra, aumentando la población de estos centros, y formándose mas aun pueblos en los puntos de escala en el transito entre las haciendas y las ciudades mayores. Con la excepción de Caracas, Valencia y los puertos de La Guaira y Puerto Cabello, la mayoría de los centros poblados operaban como lugares de transito.
El hecho de ser el asiento permanente de la clase dominante fue dándole a estas ciudades una fisonomía propia de carácter urbano, en este sentido se concentraron las mejores edificaciones y los servicios. El sector embrionario a partir de los años setenta robusteció, en cuanto a su poder económico, cuando se inició el crecimiento interno y del gasto público orienta hacia obras de infraestructura y de urbanismo. El monopolio ejercido
...