Organización social
Enviado por 99021502444 • 3 de Abril de 2014 • 1.153 Palabras (5 Páginas) • 213 Visitas
Organización social.
De acuerdo a su función los individuos estaban organizados en estamentos dentro de la sociedad:
• En primera instancia la comunidad Chibcha estaba dividida en cinco cacicazgos, el primero: “ Bacatá (Dominio del Zipa), Hunza (Dominio del Zaque), Guatativa, Susa y Tundama.” (Tomado de RENA). Estos caciques y sus familias representaban el sector superior de la sociedad, detentando la mayor cantidad de privilegios.
• Posteriormente, con una misma importancia se ubicaban los sacerdotes (Jeques) y los guerreros (Guechas), quienes asistían a los caciques en las labores propias de su campo y conformaban concejos de consulta político-militar para cuando los caciques lo necesitaran.
• Luego se ubicaban los trabajadores de la tierra, los comerciantes y los artesanos, éstos no gozaban de privilegios políticos ni administrativos dentro de los puestos de gobierno.
• Finalmente, estaban los esclavos, quienes generalmente eran prisioneros de guerra que quedaban bajo el mando de las familias privilegiadas para realizar actividades de servidumbre.
La base de la sociedad Muisca.
La sociedad Muisca estaba fundamentada en la familia, constituida en grupos formaba los clanes y a su vez, éstos formaban la tribu. Dichas tribus constituían la confederación, “Las dos confederaciones principales eran las de Bacata o Bogotá y Hunsa o Tunja.” (Tomado de Tarea escolar). La herencia se establecía mediante la línea materna, ya que los Muiscas consideraban a los hijos como miembros de la comunidad de su madre.
Es destacable el hecho de que únicamente la nobleza practicaba la poligamia. Las tribus al igual que la sociedad en general estaba estructurada en los estamentos explicados anteriormente, es por ello que los trabajadores de la tierra y los artesanos debían rendir tributo al cacique de la tribu y a su familia, mediante la entrega de ofrendas obtenidas del trabajo manual, mientras que los caciques, sacerdotes y guerreros conformaban la esfera del poder político y militar de la tribu.
El gobierno Muisca, una forma de cohesión confederada.
A diferencia de los Mayas o los Aztecas, los Muiscas o Chibchas estaban organizados en una confederación de tribus y comunidades hermanas, esto significa que no fueron un reino, debido a que no poseían un sólo monarca, muchos menos un imperio, debido a que no sometieron culturas diferentes a su organización política y social; la cohesión política se logró a través de la semejanza cultural e idiomática que existía entre las diferentes tribus Muiscas de la zona. Cada tribu estaba gobernada por un cacique diferente, generalmente, estos cacicazgos pertenecían a parientes, tal es el caso de: “ los caciques de Bacatá y Chía, Tunja y Ramiriquí o Duitama y Tobasía.” (Tomado de Wikipedia), esto explica la gran cohesión que llegó a tener en la región esta forma de gobierno, siendo así, que para la llegada de los españoles en el siglo XVI era la más grande de toda la región.
La economía Muisca: un producto del excedente.
Los Muiscas o Chibchas desarrollaron una economía bastante activa, para sus intercambios utilizaban monedas circulares hechas de oro, y para la medición utilizaban hilos de algodón, mientras que para la valorización de los objetos los colocaban en montones y los intercambiaban según el producto; los intercambios económicos como producto del excedente produjeron relaciones económicas no sólo internas, sino externas con otras tribus y comunidades de la región; la economía Muisca estaba dominada por tres grandes aspectos que se describen a continuación:
La minería: La explotación de piedras preciosas como la esmeralda, les permitió desarrollar una bella orfebrería de motivo religioso, también lograron explotar el carbón y la sal para la producción
...