ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen del Capitalismo - Hobsbawm, Wallerstein y Wolf


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2017  •  Informe  •  1.568 Palabras (7 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 7

¿Hubo una crisis en el siglo XVII?

Introducción

En el último siglo, el capitalismo y su origen han sido temas muy debatidos. Existen distintas posturas sobre cuál fue el momento en el que comenzó este sistema. Es por esto que, dentro de este debate, el siglo XVII (claramente atravezado por una contracción económica) ha sido muy discutido. ¿Se ha tratado este período de una crisis del modo de producción feudal o solamente de una fase descendente del capitalismo? Esta pregunta no puede responderse sin antes hacer un análisis a cerca de cuándo se establece el capitalismo como sistema predominante. Por lo tanto, las diferentes interpretaciones de este siglo se deben a la definición misma de “capitalismo” a la que adhiere cada autor.

Pese a haber pasado varias décadas desde la época en la que escriben estos autores, ésta temática sigue siendo de caracter actual, ya que el capitalismo se encuentra vigente y en constante discusión. Por esta razón, consideramos importante dar lugar nuevamente a este debate.

Con este propósito, el presente trabajo se propone comparar las posturas de tres científicos sociales con respecto al capitalismo y a sus interpretaciones del siglo XVII. Esta comparación se realizará en base a tres ejes: modo de producción capitalista (diferencias entre riqueza y capital, crisis y teoría de las tendencias económicas seculares), relación con otros modos de producción (dicotomía centro-periferia y sistema-mundo capitalista), y contexto histórico en el que se origina el capitalismo.

Los autores y sus artículos a analizar serán: “¿Hubo una crisis en el siglo XVII?” (1984) de el sociólogo Immanuel Wallerstein, “Crisis y diferenciación” (1993) del antropólogo Eric Wolf y “La crisis del siglo XVII” (1983) del historiador Eric Hobsbawm.

Modo de producción capitalista

Con respecto al modo de producción capitalista, estos autores sostienen que el capitalismo no pudo establecerse como modo de producción1 dominante sin cumplir una serie determinada de condiciones necesarias para su desarrollo. Para Hobsbawm estas condiciones consistían en la creación de un mercado de productos grande y en expansión (la producción en masa y la demanda potencial de ésta), la creación de una mano de obra libre, numerosa y disponible, la división social del trabajo (en este caso la distribución radical de la mano de obra de la agricultura hacia la industria) y el capital.

Por su parte, Walerstein plantea que este modo de producción “tomó la forma de una economía-mundo capitalista” que implicaba expandirse geográficamente hasta abarcar todo el globo, seguir un modelo cíclico de expansión y contracción, y una localización geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias), y un “proceso de transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia política estructurada al propio sistema.” (1984:6)

En cambio, Wolf propone que el capitalismo surgió como modo predominante debido al avance de la inmensa producción textil inglesa, que significó la creación de un sistema jerárquico que incluía un amplio conjunto de regiones subsidiarias o dependientes de Inglaterra que le proporcionaban mano de obra y alimentos. (1993:351)

-Crisis y teoría de los ciclos económicos seculares

La teoría de los ciclos económicos seculares, elaborada por Francois Simiand, consiste en “tendencias ascendentes y descendentes que duran 250 años aproximadamente” (citado por Wallerstein, 1984:5) con sus dos fases: expansión (A) frente a menor expansión, estancamiento o contracción (B). Wallerstein, haciendo referencia a estas dos fases, sugiere que “el término crisis no debería ser degradado hasta convertirlo en un mero sinónimo de cambio cíclico”(1984:11) pese a sostener que el siglo XVII se trató de una fase B y no de una crisis.

El concepto de crisis o cisis general que defiende Hobsbawm, es similar al de Wallerstein. Refiere a una ruptura en el modo de producción, a una transformación cualitativamente profunda, y, según él, no debe confundirse con una fase descendente (B) de la economía: “debemos cuidarnos de evitar el argumento de que crisis general equivale a recesión económica” (1983:16).

-Riqueza y capital

Wolf hace una diferencia entre estos los términos riqueza y capital, contraponiendo la concepción de Marx con la de Wallerstein. Este último define el capitalismo como un sistema impulsado por la búsqueda de utilidad o el deseo de provecho realizado por empresarios no productores que se embolsan el excedente del productor directo. Por lo tanto, se centra “en el proceso de transferencia del excedentes más que en el modo de producción bajo el cuál se generan estos excedentes” (Wolf, 1993:360). Para Marx, cuando debido a ciertas condiciones la acumulación de riqueza puede comprar fuerza de trabajo y medios de producción y transformar la materia prima y energía humana en más riqueza que pueda comprar más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (51 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com