POR UNA Ética Social DEL Cuidado
Enviado por gaston chiavassa • 2 de Mayo de 2019 • Trabajo • 5.912 Palabras (24 Páginas) • 180 Visitas
CAPITULO 1 EL MODELO AGROEXPORTADOR 1. Explique como funcionaba la economía internacional a fines del siglo XIX Cuando la Argentina se incorporó definitivamente al mercado mundial, hacia 1880, el esquema de división internacional del trabajo, vigente, basado en los principios del librecambio, estaba sufriendo transformaciones de cierta importancia. Con uno de sus polos en Gran Bretaña-la gran usina industrial del mundo, principal exportadora de manufacturas y centro financiero y de intercambio de las corrientes de comercio mundiales- y el otro polo en la inmensa mayoría de los países periféricos-que tenían por función proveer materias primas y alimentos-la economía internacional de fin del siglo XIX se basaba en un funcionamiento aparentemente sencillo; facilitaba la transferencia de recursos económicos por sobre las fronteras nacionales en una escala sin precedentes, a través de movimientos de capital y de trabajo y del intercambio comercial. El 40% de las manufacturas y bienes de capital iban hacia Asia, Sudamérica, África y Oceanía, mientras que Gran Bretaña, Alemania y Francia constituían el 45% del mercado de materias primas y alimentos. Por otra parte entre 1815 y 1920 el continente americano absorbió el 97% de la inmigración internacional 2. ¿Cuáles fueron las causas, características y consecuencias de la crisis de 1873? El reinado del librecambio cuya justificación teórica fue proporcionada por los economistas clásicos, alcanzó un pleno desarrollo en el período comprendido entre la abolición de las leyes inglesas de granos, que eliminaron el proteccionismo británico en 1846 y la gran crisis que sacudió la economía europea hacia 1873.Esta crisis constituyó el inicio de la llamada “Gran depresión”, la primera crisis general del capitalismo y se extenderá de 1873 a 1896.El principal rasgo de la Gran Depresión fue la caída de los precios en los principales mercados mundiales, con una mayor incidencia en los productos primarios y por lo tanto, en sus términos del intercambio (relación entre los precios de los bienes primarios y los industriales) Este proceso era un resultado de los incrementos masivos de la producción y en la exportación de dichos productos, junto con la disminución de los costos en el transporte nacional e internacional. A partir de 1896 los precios de esos bienes comenzaron a recuperarse, lo que explica el boom económico de muchos países agroexportadoras hasta la 1º GM 3. ¿Cuáles fueron los motivos y las consecuencias de aplicar una política proteccionista a fines del siglo XIX? La depresión, al disminuir los márgenes de rentabilidad en las actividades productivas de las naciones líderes, llevó a volcar grandes masas de capital en la especulación financiera y en las regiones periféricas y coloniales. Como consecuencia de estas circunstancias, una constelación de potencias menores –Alemania, EEUU, Francia, comenzó a practicar una política abiertamente proteccionista (abandonando los principios del librecambio), a desarrollar sus industrias adonde llegaban tardíamente la revolución iniciada en las islas británicas, y a incrementar su participación en el comercio mundial. Amenazando la por entonces indiscutida supremacía británica. El librecambio comenzaba a ser la excepción y el proteccionismo la regla, pues como ocurrió en distintas etapas de la historia del capitalismo, las políticas liberales no constituyeron una causa, sino mas bien la consecuencia del alto nivel de desarrollo económico previo (y protegido) de los países que las practicaban y que les daban condiciones superiores de competitividad. De todas formas, el Reino Unido procuró dar una respuesta expandiendo sus exportaciones de capital y dirigiendo su comercio hacia mercados protegidos de su imperio y hacia los del mundo periférico 4. ¿Por qué Gran Bretaña tuvo dificultades en modernizar su estructura productiva? Descargado por gaston chiavassa (chiavassagaston@gmail.com) lOMoARcPSD|3418263 El movimiento Sindical comenzó a imponer su presencia en los países mas industrializados y se produjeron cambios en las legislaciones laborales. Sin embargo. El avance de las reivindicaciones obreras no afectó por igual a todos los países. Gran Bretaña por ejemplo, había ingresado a la crisis con una economía próxima al pleno empleo, lo cual le daba a las organizaciones de trabajadores un mayor poder de negociación, lo cual le daba a las organizaciones de trabajadores un mayor poder de negociación. Mientras tanto otros países como los EEUU, tenían una fuerza de trabajo en crecimiento por la inmigración. Por eso la capacidad de presión de los trabajadores era sustancialmente menor, lo cual permitía imponer transformaciones más radicales y reforzar la intensidad del trabajo. De allí que en las últimas décadas del siglo XIX la productividad creciera mucho más en los EEUU que en Gran Bretaña Las razones que se han dado para explicar esta dificultad son de diversa índole, económica, política y aún sicológicas. Pero no cabe duda de que el principal motivo debe buscarse en la usura que significó para el Reino Unido ser el primer poder industrial del mundo y mantenerse durante largo tiempo en posiciones de liderazgo. Ello le dificultó modernizar su estructura productiva a fin de ponerla a la altura de las jóvenes rivales, que se iniciaron con tecnologías mucho más avanzadas y en rubros hasta entonces no desarrollados por la industria británica como materiales eléctricos, productos químicos y nuevos tipos de maquinarias 5. ¿Por qué Gran Bretaña tuvo dificultades en el comercio exterior entre 1870-1913? Entre 1870 y 1913 el comercio de exportación e importación británico experimentó importantes modificaciones. En ese período disminuyeron las exportaciones a Europa y a los EEUU en más de un 8% mientras que se incrementó en igual proporción la participación de los países periféricos. Asimismo las importaciones de materias primas y alimentos desde los EEUU y los países europeos fueron reemplazadas paulatinamente por las áreas de nuevo doblamiento, colonias y países atrasados 6. ¿Cómo funcionaba el patrón oro? Gran Bretaña había establecido una equivalencia entre el metal y a libra esterlina en 1816. Otros países siguiendo estrictamente un patón oro o un patrón bimetálico (oro y plata)lo instauraron entre 1870 y 1890. El patrón oro permitía establecer un mecanismo de cambios fijos entre las distintas divisas con base en su correspondencia común con el metal. En este sistema los países mantenían fijo el valor de sus monedas con el valor del oro, al estar dispuestos a comprar o vender este metal a precios determinados o constantes, teniendo la circulación monetaria interna una relación también fija con las reservas de oro. El mecanismo de ajuste era el siguiente; un deficit comercial traía como consecuencia exportaciones de oro a corto plazo, reduciendo la cantidad de
...