¿PRENSA POPULAR O PRENSA CHICHA?
Enviado por katysulla • 14 de Julio de 2013 • 2.547 Palabras (11 Páginas) • 369 Visitas
¿PRENSA POPULAR O PRENSA CHICHA?
Eduardo Quirós Sánchez
El docente universitario -tal vez el único-, que ha estudiado con rigor académico
el caso peruano del llamado periodismo chicha, ninguna duda cabe, es Juan Gargurevich
Regal. El Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, en donde presta sus
eficientes servicios, ha enriquecido su producción bibliográfica con varios textos suyos,
que son fuentes de primera calidad para los estudiantes de la carrera profesional de
comunicación social o periodismo, extinguida en casi todas las facultades.
Para una visión completa del fenómeno, me tengo que remontar a la aparición
del primer tabloide en Lima, “La Crónica”, que causó gran impacto por su tamaño, los
titulares con letras grandes, profusión de fotograbados y la introducción del
sensacionalismo. Esto ocurrió el 7 de abril de 1912, bajo la dirección de Clemente
Palma, hijo de don Ricardo, “El bibliotecario mendigo”, pero que lamentablemente tuvo
una actitud francamente repudiable contra el poeta universal César Vallejo.
Si dicho diario, inspirado en el “Daily Mirror” de Londres, constituye un antiguo
vestigio de la más tarde llamada llamada prensa amarilla, el diario “Ültima Hora”,
aparecido en Lima el 13 de enero de 1950, fundado por el nefasto Eudocio Ravines
pero con la decisión de Pedro Beltrán, dueño del diario “la Prensa”, es el verdadero
promotor de esa tendencia que ha llegado hasta una degeneración total.
Buenos periodistas trabajaron en esa publicación equivocadamente considerada
como un vespertino, denominación aplicada a diarios cuya hora de circulación es
pasado el medio día, que no era el caso de dicho diario. Igualmente consideraban que
“Última Hora” no era un periódico sensacionalista sino popular. Luis Peirano ha
propuesto dos conceptos sobre el término: 1 “aquello que se difunde, se consume y se
reproduce rápidamente a partir de una demanda mayoritaria e incontrastable” Pienso
que en ningún momento existió una demanda del pueblo peruano por un diario de las
características de “Última Hora”. 2 La otra versión es la siguiente: “Conjunto de
conocimientos primarios sobre el mundo y la sociedad que permiten un comportamiento
productivo, una recreación estética elemental y la utilización de un lenguaje
directamente vinculado a la vida cotidiana” Gargurevich (1) Uno de los cargos más
serios sobre esa prensa es, precisamente, haberse apartado del uso de la lengua común,
prefiriendo la replana o jerga de los delincuentes.
PRENSA DE MASAS Y CULTURA DE MASAS
Con la revolución industrial de fines del siglo XIX empieza la producción
masiva de bienes, cuyas bases son la división del trabajo y el avance tecnológico. En el
campo del periodismo se pueden lograr diarios de un penique, en Inglaterra o de un
céntimo de dólar en los Estados Unidos de Norteamérica y se incorporan nuevos
términos como masmediático. Se habla frecuentemente de ello para referirse a la que
viene a través de los tres medios de información más importantes: prensa, radio y
televisión. -2-
A partir de 1950, con el diario Última Hora empieza la oferta de diarios de bajo
precio, de formato tabloide y de grandes titulares. También se introduce de manera muy
sutil, la inclinación por el sensacionalismo. Las grandes masas populares, generadas
por las migraciones andinas hacia Lima, cuyos destellos a través de la expresión “Lima
es el Perú”, son las que se refugian en la prensa de bajo costo. Socialmente constituye
un sector mayoritario, con un nivel cultural tan bajo como sus ingresos económicos. Los
migrantes andinos, procedentes de la región central, quechuas monolingües, o bilingües
subordinados, traen usos y costumbres que las practican e imponen en los asentamientos
humanos en los que se resignan a vivir. Música, comidas, fiestas, modos de vivir y de
vestir, creencias y tradiciones no cambian rápidamente el modus vivendi de estos
grupos humanos. Estos pobladores son los que prefieren los diarios de bajo precio y
adictos al sensacionalismo.
MÚSICA Y DIARIOS CHICHA
Me detengo un poco en este punto, para proporcionar una correlación aceptable
entre una palabra tan antigua como chicha y la aplicación a la música y al diarismo de
los últimos años. Gargurevich (op.cit.) propone que a pesar de ser una bebida de
tiempos inmemoriales, su etimología no está en el quechua sino en la lengua de los
indios cuna de Panamá: reducción de la frase: chichah co-pah, en la cual el primer
término significa maíz y el resto, bebida. El Diccionario de la Real Academia, XXII
edición (2) consigna igual referencia: (de la voz aborigen de Panamá chichah - maíz)
Bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada y que se
usa en algunos países de América. Con una ligerísima modificación en su redacción, el
Diccionario Enciclopédico Larousse 2005 (3) acepta la misma definición del término.
De manera más minuciosa, el Diccionario Enciclopédico del Perú (4) nos ofrece una
información que me permito reproducir:
“Bebida que desde tiempo inmemorial se prepara en el Perú, a base de maíz. La
más sencilla y más antigua forma de elaboración consistió en echar agua caliente sobre
el grano, previamente chancado o molido; al cabo de uno o dos días, agregar agua a la
mezcla, para aligerarla; y después de hervirla, colarla y ponerla a fermentar en un
porongo dos o más días, según se desease una chicha ligera y refrescante o
embriagadora. Después se generalizó el empleo del maíz germinado y chancado, al
cual se llamó sora o jora; para algunas festividades se acostumbró que las acllas u otras
mujeres masticaran este grano germinado, de modo que la fermentación se acentuase
por efecto de la ptialina contenida en la saliva; e incluso hubo otra especie de chicha, a
la cual se agregaba un trozo de carne, desprovisto de huesos, grasa o nervios, y que
recibió por esto el nombre de tekti. Pero también podía ser la chicha de los pequeños
frutos del molle, de ocas o yucas, de maní o quinua; o se podía agregar uno o más de
estos productos a la chicha de maíz. Y según el grado de fermentación o
...