Pasillo Nacional
Enviado por David Mantuano • 23 de Julio de 2022 • Ensayo • 4.797 Palabras (20 Páginas) • 91 Visitas
Antecedentes
El pasillo como género musical es introducido en América en la segunda mitad del siglo XIX como traducción del vals europeo, siendo catalogado como un vals justamente al revés. se hizo popular entre las voces de los soldados venezolanos y colombianos, protagonistas de las luchas liberales y voces mutantes desarraigadas. se convirtió en un exilio de la poesía y la melodía. La asimilación del pasillo como baile es una forma popular de fácil acceso al zarao o fandango mestizo y promueve el desorden. Como canción poética, hereda las tendencias individualistas de los españoles de la conquista y la creencia y poesía del mestizo para salvarlo solo. Con lenguaje etéreo o trazos toscos, los pasillos niegan y afirman a los indígenas desde el sentido individualista presente en la humillación universal, la alienación que debe disfrazarse con lujosas joyas o un crudo homenaje a la muerte.
Así mismo afronta de manera indirecta un complejo sentimiento de culpa al enfrentarse contra la culpa de la falta de identidad al ser desposeídos y el esforzado intento de forjar una cultura social, condición que es vislumbrado de manera idónea conjugado con el origen del mestizaje. Desde su nacimiento a tientas hasta que toma su propia forma y luego se reajusta en tiempos de crisis, el pasillo tiene el potencial de coexistir en un doloroso proceso híbrido, ofreciendo una presencia poética musical ambivalente, pero viva y diversa, que documenta el fondo de su vida, el fondo de la naturaleza, la personalidad no reconoce las masas. Tal es su poder trágico para aislar o escapar. El pasillo, lo más importante, sólo cuando su entorno y el introvertido que lo utiliza ya no lo necesita para expresar una disonancia social al dejarla sin resolver, lo obliga a abrir el pecho y exhibir su corazón.
“El pasillo, texto poético-musical arraigado a una gestión personal de sentimientos de los ecuatorianos, es una manifestación cultural tan nuestra, pero, a la vez, tan extraña, por omitida o desvalorizada”. (Granda, 2004) Denota que dicho género musical es escrito con acento de música latinoamericana, votos tristes y reafirmaciones de contenido, es reconocido en similares estructuras psicológicas de vergüenza y muerte cercana, el pasillo recoge también las influencias más dispares y lejanas: los valses imitados por la corte, los sanjuanes y yaravíes de lento lloriqueo, los corrales en las vaquerías conocidos como teatros habaneras y zarzuelas, ágiles charreteras tonales y capitanes de retrechero, suspiros de pájaros virachue conquistados, música de pianistas.
En el pasillo, es posible denotar la idealización a una forma de descalibrar y describir la realidad social desde la perspectiva intrínseca de un mismo sujeto, de igual manera recrea un conflicto, puede asemejarse con problemáticas del entorno cuyo especifico fin es el de verbalizar un drama o delirio que asciende y personaliza la problemática de tal forma que engloba al contexto social de una misma comunidad, por lo que, en muchos casos asume el rol de que uno mismo es quien vive dicha historia y decide como ser interactuada entre sí.
Uno de los casos más notorios es ejemplificado con el ecuatoriano mestizo, inconsciente de sus beneficios, muestra desconocimiento con respecto a sus niveles nocivos en referencia a su tendencia social, lo que genera un conflicto al negarse a sí mismo pero a su vez evitando perder la idea mental que posee de uno mismo, es por ello que se dice que múltiples veces el pasillo como poesía presenta contradicciones, pero más que ello persiste como una metáfora ideológica que impide insistir en la escisión, ocasionando confusión, miedo e incluso atracción hacia la muerte.
Eventualmente las circunstancias coinciden con la confusión intima de los valores del remitente consternado posteriormente gestiona de una manera errónea, lo que conlleva a la fatalidad, convirtiendo al genero musical como un canto para uno mismo. Todo aquello ficticio es proporcional a las problemáticas y situaciones cotidianas presentes en el entorno del individuo, abordando a un retorno a lo propio, identidad o alma.
A principios del siglo XX, el pasillo como un género popularmente oído deviene de un acontecer histórico-social que aborda tanto de manera directa como indirecta influenciada por sentimientos estimulantes grabados en los primeros discos, ocasionando una separación significativa entre el pasillo como canción o poético en contra del baile, con respecto al mensaje que se desea transmitir al remitente, por lo que, la versión más antigua se en alza la versatilidad rítmica, al mismo tiempo su adaptación con el desarrollo del tiempo al revestirse de barroquismo e inclusive conservar sus cimientos trascendentes hasta la actualidad.
La importancia histórica del pasillo ecuatoriano, en cuanto a su origen, desarrollo, literatura y música, amerita un estudio profundo de su música, letra, composición y sustentado en un fascinante ambiente literario y cultural, cuyas obras de arte nacen de una profunda espiritualidad de la nación. Contiene una gran cantidad de músicos y poetas que han aportado a la literatura, raíces, espíritu y alma, principalmente a través de los pasillos del virtuosismo y conservatorios de diversas ciudades que son referenciados por nuestras entidades y escuchados en diferentes partes del mundo, lo que terminó consolidándose como un producto de la cultura urbana tanto en bailes de salón, piezas musicales y demás expresiones de carácter artístico.
“El pasillo ejerce influencia decisiva: purifica pasiones, provoca alegría espontánea, reflexión y sensibiliza el corazón. Es decir, la literatura se dirige al espíritu. Es revelación, deleite, belleza y novedad de ideas” (Villavicencio, 2008). Los tiempos cambiantes trajo consigo una visión menos idealista y una mayor perspicacia, por lo que el pasillo como canción a diferente de su antigua versión que insistía en normalizar conflictos y sentimientos denotaba los peligros de abordar dichas temáticas tanto en el ámbito social como personal, esto trajo consigo una serie de pasos sistemáticos a fin de no coexistir con un pensamiento erróneo a favor del libertinaje o falta de control, como tal evitaba inmiscuirse con dichas problemáticas a fin de abarcar más temáticas, lo que permitió no estancarse en la soledad individualista al mismo tiempo que existía más variedad con respecto a sus temáticas.
El transcurso de los años, amplia la aceptación de los tradicionales pasillos poéticos sigue siendo la elección de la mayoría de los ecuatorianos que cabalgaban en el siglo XX, los arquetipos del modernismo se alejarán o desaparecerán la cotidianidad a través de metáforas acústicas y sugerentes; con una sensibilidad "refinada", disfrazada de "elegancia". El pasillo como una creencia poética, no termina, sigue urgiéndose hacia la nueva modernidad del siglo XXI, las personas modernas son ahora aquellas, a diferencia de siglo, declaró la democratización a favor de un mercado global que continuaría marginándolos.
...