Pensamiento Integracionista De Simon Bolivar
Enviado por jeannelyng • 5 de Noviembre de 2013 • 2.756 Palabras (12 Páginas) • 1.257 Visitas
El pensamiento integracionista de SIMÓN BOLÍVAR: Lectura actualizada de la
Carta de Jamaica de 1815.
Si algún documento es de fundamental importancia para el estudio del pensamiento
Político del Libertador, ese documento es sin lugar a dudas, la llamada “Carta de Jamaica”por considerar que es allí donde podemos encontrar las ideas directrices del proyecto político bolivariano de emancipación.24
Se trata de un extenso documento escrito por Bolívar en 1815, tras la derrota de la llamada segunda República en el terrible año de 1814,25 situación que obligó a Bolívar a tomar el camino del exilio, dirigiéndose primero a la Nueva Granada y luego, tras una serie de conflictos con el Coronel Manuel Castillo, Jefe de las fuerzas patriotas acantonadas en Cartagena, hacia Jamaica, a cuya capital, Kingston, arriba en marzo de 1815. Al igual que Miranda en su momento, Bolívar piensa que Inglaterra es el mejor aliado del movimiento emancipador por lo que va a Jamaica, prospera colonia inglesa, en busca de apoyo material suficiente para liberar a su patria.
Producto de esas gestiones es la llamada “Carta de Jamaica”, dirigida a Mr. Henry
Cullen rico mercader inglés vecino del puerto jamaiquino de Falmouth, a quien Bolívar le expone sus más importantes ideas acerca del futuro del movimiento emancipador hispanoamericano. Hay en esta densa carta tanto un detallado análisis de las condiciones demográficas, económicas, políticas y culturales en las que se encontraban las diferentes provincias y territorios de la América española en la primera década del siglo XIX, como interesantes previsiones acerca de los tipos de gobiernos que le podrían corresponder a cada país hispanoamericano luego de alcanzada la independencia. En el aspecto internacional Bolívar adelanta una serie de conceptos que luego serán principios de su política de integración hispanoamericana en dos grandes dimensiones: En primer lugar, la promoción de la unión estratégica entre la Nueva Granada y Venezuela para crear una sola república, idea que ya está planteada en el “Manifiesto de Cartagena” de 1812, en el cual Bolívar analiza las causas de la caída de la primera república. En este documento señala la importancia que la independencia de Venezuela tiene para la Nueva Granada, exponiendo con ello una visión más continental de la lucha contra España. Es así como expone:“…poseyendo España el territorio de Venezuela podrá con facilidad sacarlehombres y municiones de boca y guerra, para que bajo la dirección de jefesexperimentados contra los grandes maestros de la guerra, los franceses,penetren desde las provincias de Barinas y Maracaibo hasta los últimosconfines de la América meridional.”Pero es en Jamaica, donde se atreve a imaginar la futura Colombia, cuando escribe:
“La Nueva Granada se unirá a Venezuela, sin llegan a convenir en formar una república central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe de la filantropía, se funde entre los confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahía-honda. Esta posición, aunque desconocida, es ventajosa por todos respectos. (…) Esta nación se llamaría Colombia como un tributo de justicia y gratitud al creador de nuestro hemisferio.”En un primer momento se trata de una extensión del teatro de la guerra más allá de las divisiones político administrativas impuestas por España. Pero más adelante será un concepto geopolítico, fundamental en la conformación jurídica del proyecto de unidad hispanoamericana que se debatirá en Panamá. En segundo lugar, aparece en Jamaica la idea de convocar un congreso de unidad en Panamá. Estas son sus palabras:
“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo una sola
Nación con un sólo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América.”28
Sin embargo, expone con gran esperanza y optimismo, su ideal anfictiónico con estas sentidas palabras:
“¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de
Corinto para los griegos!. Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso de Representantes de las Repúblicas,
Reinos e Imperios, a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo.”
Ratificando más adelante este ideal, en carta a Juan Martín Pueyrredón, Supremo Director de las Provincias del Río de la Plata, el 12 de junio de 1818, Bolívar le expresa:
“Una sola debe ser la patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una Perfecta unidad.” Pues bien, el triunfo de las armas republicanas en Boyacá y lacelebración del Congreso de Angostura, ambos entre agosto y diciembre de 1819,Respectivamente, le van a permitir al Libertador materializar esta idea de la unidad a partir de la creación de la República de Colombia la cual va a desarrollar una audaz política internacional en procura de la creación de las bases legales de esta Confederación deRepúblicas Hispanoamericanas que sueña el Libertador como medida preventiva ante cualquier intento de España u otra potencia extranjera de someter nuevamente a estos territorios a la dominación colonial. En este sentido, es necesario considerar la fundación de la gran república colombiana como un eslabón estratégico en la construcción de esta unión política hispanoamericana. Pero, ¿cómo surge Colombia?El pensamiento del Libertador con respecto a la integración latinoamericana se enmarca dentro del proceso de las luchas independentistas en Hispanoamérica (1810-1825) en los años posteriores al logro de la misma hasta su prematura muerte en 1830, cuando solo contaba con 47 años de edad, por lo que se infiere que sus proyectos e ideas al respecto van a desarrollarse bajo condiciones extremadamente difíciles.
Podremos comprender la riqueza que devela su pensamiento. En primer lugar su denuncia surge desde la moral de la emergencia propia de un continente sometido que reclama por el reconocimiento de su derecho: "un derecho con que la naturaleza lo ha dotado": la libertad. La denuncia a la sociedad europea que se enaltece al reconocerse como único sujeto de la historia, que se reconoce como la acreedora del título de civilización, no ha conocido sino los dictámenes oscuros de una razón empeñada en considerarse legítima, a costas de la ilegitimidad de sus acciones.
En segundo lugar, el sujeto que enuncia ese discurso vuelve
...