ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodo Histórico 1989 - 1996 En Venezuela


Enviado por   •  27 de Junio de 2013  •  9.851 Palabras (40 Páginas)  •  510 Visitas

Página 1 de 40

Periodo histórico 1989 - 1996

Para el año escolar 1988 – 1989 el Ministerio de Educación atendió una población estudiantil, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo de 6.109.161 alumnos. En 1989 asume por segunda vez la Magistratura Nacional el Sr. Carlos Andrés Pérez

A partir de 1989, con la elección directa de Gobernadores se abre un periodo de desarrollo y cambios que vienen impactando la educación. La Reforma Educativa, la estrategia descentralizadora y las políticas de Modernización del sistema educativo constituyeron una oportunidad especial para que los actores locales (Estadales, Municipales, por centro de trabajo) propusieran y desarrollaran propuestas de Cambio realmente efectivas.

Algunos de estos procesos posibilitaron la canalización de vocaciones de cambio lo constituyeron los Proyectos Pedagógicos de Plantel, la Reforma Curricular, las Asociaciones Civiles por escuela, entre otras iniciativas.

El 27 y 28 de febrero de 1989 ocurre el Caracazo, hecho que iniciaría él quiebre del modelo de democracia representativa y de alternabilidad propia del pacto de Punto Fijo. Se inicia la revolución Bolivariana.

Las estadísticas relacionadas a la educación de adultos, muestran en esa etapa una significativa disminución en los índices de analfabetismo. Sin embargo el tiempo demostraría que era falso que se hubiese derrotado el analfabetismo.

Con el desarrollo del modelo político de democracia representativa resultante de la Constitución de 1961, Venezuela dio inicio a un periodo de marcada expansión del sistema educativo, expresado en una elevación de la matrícula producto de la universalización de la educación primaria y la creación del subsistema de educación superior, prácticamente inexistente durante la década de los cincuenta.

Sin embargo, en este proceso se va evidenciando a través del tiempo un alto grado de centralización del gasto y la administración del sistema educativo. Para 1989 el gobierno ejecutaba el 72% del presupuesto público en los niveles de preescolar, básico y diversificado, y más del

90% del relacionado con el nivel superior. A pesar de ello, el gasto público en materia educativa ha experimentado altibajos en lo que corresponde al periodo democrático

Destaca la brúsqueda caída de la matrícula escolar ocurrida a partir del año 1988, de lo cual se comienza a recuperar a los inicios de los años noventa.

Para este mismo año (1989) se produce una distribución porcentual de los planteles y la matricula por dependencia como se enumera a continuación: 39% de los planteles nacionales que atienden una matrícula del 51%; 29% de los planteles estadales con cobertura de matrícula del 29%; las dependencias municipales apenas si logran representar un 2% y atender similar porcentaje de matrícula; los planteles dependientes de las empresas del Estado o Autónomos representan el 1% y atienden el 1% de la matricula; por su parte los planteles dependientes tanto del sector público, como del autónomo poseen el 12% de los planteles y atienden un 12% de la matrícula; finalmente, el sector privado tiene bajo su responsabilidad el 17% de los planteles, atendiendo el 17% de la matrícula.

A nivel universitario se da un fenómeno expresado en el hecho, que unas instituciones, las de gran tamaño y elevada matrícula se dedican a la investigación, el postgrado y la formación de profesionales en carreras largas; mientras que las pequeñas, de menor matrícula otorgan carreras cortas.

Un tema de especial sensibilidad lo constituye el relacionado al desempeño. En este sentido recibe críticas muy bien fundamentadas, ya que si bien en materia de combate al analfabetismo ha logrado significativos avances, sin embargo, la actual formación parece cada vez corresponderse menos a las exigencias generadas por los profundos cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos que se suceden en un mundo globalizado como el nuestro.

El 19 de Noviembre de 1991, mediante Decreto 492 publicado en la Gaceta Oficial 4338, Extraordinaria, 49 se promulga el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, que había constituido una aspiración de los educadores por décadas. A partir de este instrumento se establece un procedimiento para el ascenso en las seis Categorías docentes y las distintas Jerarquías de cargo, a Partir de la actividad de los comités de sustanciación a constituirse en los planteles. La experiencia develó la incongruencia entre lo ideal y lo real y nunca se alcanzó su correcta aplicación. Independientemente del déficit de este instrumento jurídico su debida aplicación constituye aún hoy, una aspiración de la base magisterial.

En lo relacionado a la calidad de la educación, los problemas y críticas adquieren una especial relevancia, ya que el sistema educativo no contaba con los estándares debidamente normados, por área, grado, nivel o modalidad.

Esto dificulta el desarrollo de un auténtico sistema de medición y monitoreo de la calidad. A partir del año

1990 Venezuela, junto a la Oficina regional de Educación para América latina y El Caribe (OREALC – Chile) de la UNESCO desarrollaron algunas experiencias pilotos en procura de lograr claridad conceptual y operativa sobre el establecimiento de sistemas de medición de la gestión en El sector.

Las pruebas para el ingreso de los bachilleres al nivel universitario es el único elemento de referencia que se tiene sobre calidad de la educación. Estas pruebas, abiertamente excluyentes, vienen arrojando un bajo razonamiento verbal que para 1988, según cifras publicadas por la OPSU, que hacen alusión que tan solo un 21.8% de los alumnos del sector público tienen un nivel aceptable en contraposición a un 25.8% del público. En habilidad numérica tan solo un 12.4% del sector público y un 16.9% del sector privado logran alcanzar un nivel aceptable. Esto, sobre un universo de 129554 y 48005 de 50 los sectores público y privado de la educación respectivamente.

En 1992 insurgen los militares Bolivarianos profundizándose la crisis de gobernabilidad burguesa. Navarro y Piñango (1993) publican en un análisis de los resultados de la prueba del CENAMEC, en la cuál los estudiantes en Ciencias del ciclo diversificado alcanzaron un promedio de 12 sobre 100 en matemáticas, 17 sobre 100 en física y 23 sobre 100 en química.

Los resultados del proyecto de investigación internacional, evidenciaron que los niños de 13 años de Venezuela quedaron en el puesto 28 en una muestra de 31 naciones, quedando tan solo por encima de Nigeria, Zimbawe y Botswana, en comprensión lectora.

Los indicadores de pobreza comienzan a ser tomados cada vez más como elementos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com