ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peronismo Y Toyotismo


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  2.340 Palabras (10 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 10

EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA EN ARGENTINA

Ya habíamos mencionado anteriormente, que en nuestro país luego de la crisis del `30 comenzó un desarrollo sostenido de la industria por sustitución de importaciones, y cuyas consecuencias sociales y políticas las analizamos con las películas, ahora bien, ¿que sucedió al respecto?, secillamente se sustituyeron las importaciones de productos manufacturados de países extranjeros, por otros fabricados dentro del país, lo cual es una transformación significativa que modifico sustancialmente al pais.

Hacia el año 1945 la industria ya se había diversificado: muchas industrias nuevas habían sido desarrolladas por pequeñas y medianas empresas de capitales locales y también había otros sectores compuestos por empresas de capital local y multinacional, éste último era el sector mas concentrado de la burguesía industrial.

Para este período se notó un fortalecimiento del mercado interno y el desarrollo de algunas producciones agroindustriales en el interior del país. A pesar de todo, los trabajadores sufrían la falta de reconocimiento

de derechos laborales, a los que se habían opuesto siempre los sectores económicos más fuertes, representados en la SRA (Sociedad Rural Argentina) y en la UIA (Unión Industrial Argentina).

El proyecto económico durante la primera etapa peronista: desarrollo de la industria nacional.

Juan Domingo Perón proyectó un desarrollo de la industria nacional dentro de una sociedad con “armonía de clases”, formuló una nueva política social y una relación diferente con los sindicatos, empresas y con los dirigentes políticos.

Se avanzó en una legislación laboral y sindical que era un reclamo desde hacía varias décadas:

¨ Ley de despidos, que establecía una indemnización proporcional a la cantidad de años trabajados.

¨ Estatuto del peón rural, para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del campo.

¨ Garantía del efectivo cumplimiento de leyes ya sancionadas pero que en la práctica no eran cumplidas, además se crearon Tribunales laborales para entender en dichos asuntos.

¨ Seguro social y jubilación.

¨ Jornadas limitadas de trabajo y vacaciones anuales pagas.

¨ Reconocimiento de sindicatos y asociaciones profesionales.

Perón, además de lograr el apoyo de los grupos sindicales intentó también lograr el de los sectores industriales. Se creó el banco de Crédito Industrial y la Secretaría de Industria y Comercio.

¨ Ley de despidos, que establecía una indemnización proporcional a la cantidad de años trabajados.

¨ Estatuto del peón rural, para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del campo.

¨ Garantía del efectivo cumplimiento de leyes ya sancionadas pero que en la práctica no eran cumplidas, además se crearon Tribunales laborales para entender en dichos asuntos.

¨ Seguro social y jubilación.

¨ Jornadas limitadas de trabajo y vacaciones anuales pagas.

¨ Reconocimiento de sindicatos y asociaciones profesionales.

Perón, además de lograr el apoyo de los grupos sindicales intentó también lograr el de los sectores industriales. Se creó el banco de Crédito Industrial y la Secretaría de Industria y Comercio.

A pesar de todo, los grupos agroexportadores y los industriales vieron en el peronismo una permanente amenaza, los primeros porque veían peligrar su hegemonía por el plan industrialista y ambos porque veían peligrosas las medidas de darles tanto poder a los sindicatos y la intervención permanente del Estado en las relaciones patrones- obreros.

Para llevar adelante los planes económicos, Perón estableció planes quinquenales que tenían como objetivo incentivar la industria, mejorar los salarios, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Se destinó una parte importante del presupuesto al gasto social (vivienda, salud, educación).

Se fomentó el desarrollo de la industria metalmecánica, y la metalúrgica liviana (para la fabricación de electrodomésticos para el mercado interno).

Se concedieron créditos accesibles para los trabajadores para la compra de viviendas, artículos para el confort, etc., de esta manera se favorecía el consumo interno.

Hubo inversión en el sector público, obras, nacionalización de algunos servicios que estaban en manos de capitales extranjeros (el caso de los ferrocarriles, teléfonos, gas, etc.). Hubo control de

precios máximos en alquileres y artículos de primera necesidad.

Tiempos de crisis

Un nuevo modelo de organización del trabajo

Hemos visto en el módulo anterior cómo se organizó el trabajo para lograr la máxima productividad con el fordismo y el taylorismo. Es para destacar que la industria que ha evolucionado hacia nuevas formas de organizar la producción ha sido la automotriz (comenzando por Ford), aunque estos modelos organizativos se han trasplantado a la producción de otros objetos. Una forma totalmente diferente es la que crearon en Japón (en especial Toyota), con un método alternativo de organización, que el estudioso Benjamín Coriat ha calificado como un pensamiento inverso al occidental, en su libro “Pensar al revés”. La lógica de esta forma de pensar nos explicaría por ejemplo las huelgas japonesas, la cuestión disciplinar y jerárquica, el trabajo en equipo y la relación estrecha entre obrero y empresa.

Las transformaciones de la industria

El proceso de transformación comenzó con la consolidación de la sociedad de bienestar luego de la 2da. Guerra Mundial, produciéndose cuatro procesos simultáneos:

La desaparición gradual del campesinado y la concentración mayoritaria de la población en centros urbanos, que llevó al crecimiento del sector de servicios (medios de comunicación por ejemplo) como actividad económica principal, en desmedro de la industria. El desarrollo de nuevas tecnologías (informática. microelectrónica) y Una nueva forma de organizar el proceso de producción. Cada uno de

estos puntos tiene estrecha relación entre sí. El posfordismo, o toyotismo, se inicia en Japón luego de la 2da. Guerra, y se implementó en la industria de fabricación de automóviles.

Su principio consiste en “combinar las nuevas técnicas de gestión con una maquinaria cada vez más sofisticada para producir más, empleando menores recursos y menos mano de obra".

Sus rasgos dominantes son

flexibilidad: facilidad para reprogramar las máquinas y obtener mercancías diferentes pero sin ser modificadas las líneas de producción, se atiende así una demanda variable, cambiante, diferenciada; e integración: se constituye por redes de producción,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com