Poder, Hegemonía Y Cambio En Ben-Jaldún
Enviado por JuanjoTriana • 27 de Febrero de 2015 • 1.308 Palabras (6 Páginas) • 196 Visitas
http://lacazoletadesamarines.blogspot.com.es/2014/06/poder-hegemonia-y-cambio-en-ben-jaldun.html
“Cuando la natural tendencia del Poder ha logrado la posesión exclusiva de la gloria y ha alcanzado el lujo y la tranquilidad, la dinastía se acerca a la decrepitud.”
Abderramán ben Jaldún; Introducción muqadima a la Historia Universal
El Poder está destinado a morir de éxito; es portador de las semillas de su propia destrucción. Ese fue el gran descubrimiento, hace ya 7 siglos, del historiador tunecino de ascendencia andaluza Abderramán ben Jaldún al Isbilí (el sevillano), nacido en 1332 y muerto en 1406, quien formuló en la muqaddima (introducción) a su Historia Universal una teoría completa sobre la naturaleza del poder y las leyes que rigen el nacimiento, ascenso, auge, decadencia y caída de los estados y de los regímenes políticos, 138 años antes que Maquiavelo. Teoría universal aplicable tanto a los sucesivos reinos e imperios de la antigüedad, como para el régimen de 1978 y la dinastía Borbón en España.
“Las razones para esto son varias. Primera: que como ya hemos dicho, la propia naturaleza del poder implica la posesión exclusiva de la gloria. Cuando la gloria es patrimonio común de una familia o clan, y el afán de conservarla es idéntico en todos sus miembros, el ansia común de vencer al resto y defender lo logrado es un remedio contra la ambición personal. (…) Pero cuando uno de ellos aspira a la gloria en exclusiva, domeña la rebeldía de los demás y los tiene bien sujetos. Se apodera de todas las riquezas sin dejar que los demás las alcancen, y eso lleva a éstos a mostrarse indolentes en su afán de gloria y a que sus espíritus languidezcan, hasta el punto de que se acomodan a la humillación y a la servidumbre.”
Está en la naturaleza del Poder el concentrarse cada vez más, de forma que tiende a excluir de su ejercicio a facciones y sectores cada vez más amplios, con el resultado de que la base sobre la que ese poder se sustenta es cada vez más frágil.
“La segunda generación crece en esta situación: consideran que los estipendios que reciben son el pago que les debe la autoridad por su vigilancia y su protección. Ninguna otra cosa les viene a las mientes pero difícilmente alguno arriesgaría su vida. Eso supone un debilitamiento de la dinastía y una limitación de su fortaleza, que la lleva a espacios de debilidad y decrepitud al deteriorarse la assabiya por la pérdida de la valentía de quienes la componen.”
Ben Jaldun explica las vicisitudes de los sucesivos reinos e imperios por la adquisición o la pérdida de asabiyya por parte de una dinastía y de las tribus y grupos que la apoyan. Este término se traduce como “espíritu de clan”, “espíritu de grupo” o “lazos de solidaridad”. En lenguaje moderno a la assabiya la llamaríamos base social, poder de convocatoria, consenso, capacidad de liderazgo, e incluso podría ser asimilada al concepto de hegemonía en Gramsci: el ejercicio del poder basado principalmente en el consenso social que suscita un grupo dentro de la sociedad en su conjunto, que puede entrar en crisis cuando ese bloque se disgrega y el grupo dominante ha de emplear la coerción de forma cada vez más evidente.
“La segunda es que la naturaleza intrínseca del poder implica necesariamente lujo, como ya antes dijimos. Se sienten más necesidades, los gastos se hacen superiores a los ingresos y las entradas no son suficientes para atender a dichos gastos. El pobre muere y el rico dilapida todo lo que tiene en lujos. Esto va en aumento en las generaciones siguientes hasta que todos los ingresos resultan insuficientes para costear los lujos y las costumbres que han adquirido. La necesidad los alcanza y, cuando sus reyes les reclaman lo que necesitan para atender a los gastos de las campañas y de las guerras, no encuentran con qué satisfacerlos. Les imponen entonces sanciones y les privan de sus propiedades, bien
...