Poesía Mística
Enviado por Goku3334 • 14 de Octubre de 2014 • 1.694 Palabras (7 Páginas) • 427 Visitas
Poesía Mística
La Poesía mística intenta la transmisión de la belleza del amor divino; persigue manifestar la hermosa vivencia de la viva unión del alma con la Divinidad.
Características:
1. Carencia de tradición medieval y posible influjo semítico a través de Raimundo Lulio (1232-1316).
2. Es la última de las grandes manifestaciones colectivas de la mística teológica cristiana.
3. Su tendencia más genuina es de carácter ecléctico, armonizador entre tendencias extremas.
4. Frente a la ascética, es la mística breve y transitoria en España. La ascética sí posee una ininterrumpida tradición nacional desde Séneca y su estoicismo. De ahí el carácter “moralista” de la literatura religiosa española, “concordando así con la índole de nuestra filosofía nacional, en la que predomina la ética (personalista) sobre la metafísica” (Américo Castro). “El misticismo abstracto no es típicamente español, éste es siempre más psicológico que ontológico, más experimental que doctrinal, es motor y raíz de la acción” (Sainz Rodríguez)
5. La calidad literaria y los valores estéticos son primordiales en la mística española. Así como la claridad y el sentido popular de la inmensa mayoría de sus producciones. El misticismo español, nacido en ambiente favorable, no es como el misticismo de las filosofías decadentes (pitagórico o alejandrino) exotérico y misterioso, sino que aspira a influir en la educación moral del pueblo. Por eso utilizan los místicos el lenguaje vulgar, y una de las grandes cualidades literarias del misticismo es que refleja el idioma culto y lleno de vigor del pueblo castellano del siglo XVI.
Tendencias:
Para expresar sus estados inefables, los místicos crearon una nueva expresión figurada, conceptual a veces, y a veces realista. Muchas metáforas de la lengua literaria moderna proceden de Santa Teresa o de otros místicos, y pasaron luego a otras lenguas.
En la mística recibe el español clásico su forma definitiva, fundiendo lo vivo de la lengua hablada popular con lo culto del latinismo renacentista y lo poético del estilo bíblico.
De la lengua de los místicos nace uno de los caracteres primordiales del barroco literario: la tendencia a extremar la expresión de lo real mediante símbolos espirituales y lo simbólico espiritual por medio de imágenes reales. El Barroco del siglo XVII será la exageración de este estilo, que en los místicos se mantenía dentro de un equilibrio humanístico.
Pero la clasificación más exacta es la que sigue las tres grandes corrientes de la teología mística:
Escuela afectiva, en la que predomina lo sentimental frente a lo racional, teniendo siempre presente la Imitación de Cristo y la Humanidad de Cristo, del Cristo hombre: Franciscanos (Fray Juan de los Ángeles), agustinos (Malón de Chaide).
Escuela intelectualista o escolástica: Búsqueda del conocimiento de Dios por la elaboración de una doctrina metafísica. Dominicos (Fray Luis de Granada), jesuitas (Luis de la Puente, Juan Eusebio Nieremberg).
Escuela ecléctica o española: La propiamente mística “a la española”. Carmelitas (Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz). Síntesis de lo afectivo e intelectual, de la actividad y la contemplación.
Época
La literatura mística española surgió en los círculos religiosos del siglo de oro español, XVI.
El renacimiento supuso el triunfo de las ideas humanistas que no se ven muy reflejadas en este tipo de literatura ya que la mentalidad de ella sigue siendo teocentrista.
Se estableció la dinastía de los Austrias y su primer rey fue el hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Carlos I, que a su muerte legó el trono a Felipe II.
Principales representantes:
Santa Teresa de Jesús, llamada también Santa Teresa de Ávila, ha sido una de las grandes místicas de la historia universal y probablemente la mejor poetisa del misticismo cristiano. Fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas), nació en la provincia hispánica de Ávila el 28 de marzo de 1515. A los dieciocho años entró en el Convento. A los cuarenta y cinco fundó el convento de San José de Ávila, primero de los quince Carmelos que establecerá en España. Con San Juan de la Cruz, introdujo la gran reforma carmelitana. Sus escritos son un modelo seguro en los caminos de la plegaria y de la perfección. Murió en Alba de Tormes, al anochecer del 4 de octubre de 1582. Pablo VI la declaró doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970.
Jalal ud-Din Rumi (1207-1273) es el más grande de los poetas místicos islámicos. Nació en el actual Afganistán, pasó por Irán y vivió y murió en Konia, Turquía. Era un erudito profesor de teología, celoso en sus ejercicios espirituales. Su vida cambió cuando se encontró con la figura misteriosa y fascinante del monje errante Shams de Tabriz. Como se dice en la tradición sufí, fue «un encuentro entre dos océanos». Ese maestro misterioso inició a Rumi en la experiencia mística del amor, y en su compañía hace realidad la verdad de su ser. Su agradecimiento fue tan grande que le dedicó todo un libro de 3.239 versos, el Divan de Shams de Tabriz.
San Juan de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matías (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.
Ejemplos de poesía mística:
...