ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política educativo en México.


Enviado por   •  2 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  2.670 Palabras (11 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 11

POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO

  1. POLÍTICA EDUCATIVA

Es la que se encarga de administrar el proceso educativo y de cierta forma es la que financía todas las cuestiones que involucra el proceso y se rigen mediante las leyes y reformas.

Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decír, según sus ideales y principios. Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado destine para este fin. La políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia y transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la eficiencia.

Las políticas educativas en México están direccionadas a ofrecer un mayor acceso a la educación para que las nuevas generaciones hagan frente a las necesidades mundiales como lo es la implementación de la tecnología.

  1.         JOSÉ VASCONCELOS

        Fue quien en 1921 fundó la SEP (secretaría de educación pública) fue un muy importante secretario de educación pública ya que la manera de ver la política cambio al país debido a que relacionaba a política con la educación y de acuerdo a su forma de pensar decía que era de suma importancia tomar a la educación como prioridad para poder crear un país mejor desarrollado. Él pensaba que si se le invertía más a la educación México pudiera haber llegado a ser un país con una enorme inflación de economía y así mismo en rendimiento académico.

  1.         RELACIÓN ENTRE SISTEMA EDUCATIVO, ESTADO, GOBIERNO, SOCIEDAD Y POLÍTICA

  • Consolidación de la identidad nacional: 

Recuperar el papel de la escuela en torno a la consolidación de nuestra identidad nacional es uno de los principales desafíos educativos. La capacidad que tiene la escuela para crear, recrear transmitir los valores, pautas culturales y códigos comunes. La revalorización de la identidad nacional debe ser un factor que apoye la integración, ya que... sólo finalmente. Podemos decir que para incentivar esta integración cultural de la educación debe partir, del reconocimiento de las diferentes, de la heterogeneidad.

  • Educar para la democracia:

Entre las numerosas funciones de la escuela se encuentran por un lado, la formación del espíritu crítico y del respeto al pluralismo y al disenso para poder participar en el debate político y por el otro, la formación en las competencias y calificaciones necesarias para la comprensión de los procesos sociales, para ejercer la presentación y para elegir los representantes. Por último, es función de la escuela formar en la capacidad de demanda de aquellos bienes que aseguran una igualdad de oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida. Entre estos bienes podemos citar, la educación, la justicia y la seguridad.

  • Educar para la productividad y el crecimiento: 

El proceso de la globalización de los mercados implica el riesgo de la marginación perpetua para aquellos que quedan afuera de éste. Los elementos centrales del crecimiento de las naciones en el último siglo, tales como recursos naturales, capital, tecnología y trabajo han perdido importancia en los últimos años. La educación y el conocimiento han sido colocados como uno de los principales factores de productividad y competitividad de las naciones. El debate actual en los países más desarrollados está centrado en la reconversión de sus sistemas educativos, para las nuevas tendencias de competitividad.

  • Educación para la integración y la equidad social:

La educación ha desempeñado un rol central tanto en los procesos de integración como de acceso a mayores niveles de equidad social. El vertiginoso crecimiento de la desocupación y de los grupos que conforman la nueva pobreza de los grandes centros urbanos, hace que la función de la escuela de distribuir equitativamente los conocimientos, habilidades y competencias para la integración social sea indispensable. Aquellos niños y jóvenes que queden actualmente marginados de la escuela o que habiendo accedido a ella no alcancen los saberes que la educación promete, quedarán marginados, de las posibilidades de participación social y laboral en el futuro.

  1. Sociedad.
  2. Estado.
  3. Gobierno.
  4. Sistema educativo.
  5. Política educativa.
  1.         la escuela ideal

Para mí la escuela ideal es aquella que debe dársele prioridad a la educación, existen muchos intereses políticos pero son ambiciosos debido a que solo es interesan los recursos económicos, pero la base de todo buen mandato es el de tener una sociedad bien preparada y así progresar.

Una escuela en donde no exista el hambre para los niños, que exista ese interés por aprender más cada día y trabajar en armonía con sus compañeros apoyándose el uno al otro; que exista una estrecha relación entre los padres de familia y el docente, que verdaderamente se interesen por la educación de sus hijos, que se sienten un rato con ellos a platicar que vieron, que aprendieron, ayudarles a hacer la tarea y convivir un tiempo con ellos, escuchar sus necesidades, los sueños que ellos quieren lograr, todo lo que les molesta.

Para que exista una buena educación primero debe haber gente amable y sobre todo humilde que sin que nadie le diga nada ayude a quien lo necesite, mientras en casa no se enseñen los valores a los niños tal y como debe de ser empezarán a existir problemas es por eso que es muy cierto que en la casa se educa y a la escuela se van a preparar los futuros profesionistas éticos y con valores de una nación.

  1.         DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

El concepto de educación no puede ser pensado sin referirlo a la noción de poder político, sin referirlo al acto educacional, en ese sentido la educación es considerada como sinónimo de ideología en cuanto su postura y como visión del mundo social, una forma de conciencia de una concreta práctica social.

Una recuperación general de experiencias de formación docente, muestra que en la formación inicial de los profesores destaca la existencia de algunos mitos culturales, no declarados explícitamente, que los profesores en formación reconocen y asumen es gran medida porque son coherentes con el conocimiento de la enseñanza que ya poseen como consecuencia de su escolarización previa, la tendencia general consiste en presentar a los profesores en formación, el conocimiento como algo ya dado, objetivo, absoluto, indiscutible... Los profesores aprenden a aceptar con naturalidad el principio de estratificación y clasificación de los alumnos, así como haré reconocer que existe un principio de autoridad y disciplina en clase en el cual es imposible desarrollar ninguna actividad docente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (144 Kb) docx (28 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com