ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política educativo en México.

Dante Morales ArandaEnsayo2 de Marzo de 2016

2.670 Palabras (11 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 11

POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO

  1. POLÍTICA EDUCATIVA

Es la que se encarga de administrar el proceso educativo y de cierta forma es la que financía todas las cuestiones que involucra el proceso y se rigen mediante las leyes y reformas.

Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas del país en el que se promueven, es decír, según sus ideales y principios. Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado destine para este fin. La políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver todos los problemas a los que la educación se enfrenta, por ejemplo, la economía, la cultura o la burocracia y transformarlos en la maximización de los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la eficiencia.

Las políticas educativas en México están direccionadas a ofrecer un mayor acceso a la educación para que las nuevas generaciones hagan frente a las necesidades mundiales como lo es la implementación de la tecnología.

  1.         JOSÉ VASCONCELOS

        Fue quien en 1921 fundó la SEP (secretaría de educación pública) fue un muy importante secretario de educación pública ya que la manera de ver la política cambio al país debido a que relacionaba a política con la educación y de acuerdo a su forma de pensar decía que era de suma importancia tomar a la educación como prioridad para poder crear un país mejor desarrollado. Él pensaba que si se le invertía más a la educación México pudiera haber llegado a ser un país con una enorme inflación de economía y así mismo en rendimiento académico.

  1.         RELACIÓN ENTRE SISTEMA EDUCATIVO, ESTADO, GOBIERNO, SOCIEDAD Y POLÍTICA

  • Consolidación de la identidad nacional: 

Recuperar el papel de la escuela en torno a la consolidación de nuestra identidad nacional es uno de los principales desafíos educativos. La capacidad que tiene la escuela para crear, recrear transmitir los valores, pautas culturales y códigos comunes. La revalorización de la identidad nacional debe ser un factor que apoye la integración, ya que... sólo finalmente. Podemos decir que para incentivar esta integración cultural de la educación debe partir, del reconocimiento de las diferentes, de la heterogeneidad.

  • Educar para la democracia:

Entre las numerosas funciones de la escuela se encuentran por un lado, la formación del espíritu crítico y del respeto al pluralismo y al disenso para poder participar en el debate político y por el otro, la formación en las competencias y calificaciones necesarias para la comprensión de los procesos sociales, para ejercer la presentación y para elegir los representantes. Por último, es función de la escuela formar en la capacidad de demanda de aquellos bienes que aseguran una igualdad de oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida. Entre estos bienes podemos citar, la educación, la justicia y la seguridad.

  • Educar para la productividad y el crecimiento: 

El proceso de la globalización de los mercados implica el riesgo de la marginación perpetua para aquellos que quedan afuera de éste. Los elementos centrales del crecimiento de las naciones en el último siglo, tales como recursos naturales, capital, tecnología y trabajo han perdido importancia en los últimos años. La educación y el conocimiento han sido colocados como uno de los principales factores de productividad y competitividad de las naciones. El debate actual en los países más desarrollados está centrado en la reconversión de sus sistemas educativos, para las nuevas tendencias de competitividad.

  • Educación para la integración y la equidad social:

La educación ha desempeñado un rol central tanto en los procesos de integración como de acceso a mayores niveles de equidad social. El vertiginoso crecimiento de la desocupación y de los grupos que conforman la nueva pobreza de los grandes centros urbanos, hace que la función de la escuela de distribuir equitativamente los conocimientos, habilidades y competencias para la integración social sea indispensable. Aquellos niños y jóvenes que queden actualmente marginados de la escuela o que habiendo accedido a ella no alcancen los saberes que la educación promete, quedarán marginados, de las posibilidades de participación social y laboral en el futuro.

  1. Sociedad.
  2. Estado.
  3. Gobierno.
  4. Sistema educativo.
  5. Política educativa.
  1.         la escuela ideal

Para mí la escuela ideal es aquella que debe dársele prioridad a la educación, existen muchos intereses políticos pero son ambiciosos debido a que solo es interesan los recursos económicos, pero la base de todo buen mandato es el de tener una sociedad bien preparada y así progresar.

Una escuela en donde no exista el hambre para los niños, que exista ese interés por aprender más cada día y trabajar en armonía con sus compañeros apoyándose el uno al otro; que exista una estrecha relación entre los padres de familia y el docente, que verdaderamente se interesen por la educación de sus hijos, que se sienten un rato con ellos a platicar que vieron, que aprendieron, ayudarles a hacer la tarea y convivir un tiempo con ellos, escuchar sus necesidades, los sueños que ellos quieren lograr, todo lo que les molesta.

Para que exista una buena educación primero debe haber gente amable y sobre todo humilde que sin que nadie le diga nada ayude a quien lo necesite, mientras en casa no se enseñen los valores a los niños tal y como debe de ser empezarán a existir problemas es por eso que es muy cierto que en la casa se educa y a la escuela se van a preparar los futuros profesionistas éticos y con valores de una nación.

  1.         DIMENSIONES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

El concepto de educación no puede ser pensado sin referirlo a la noción de poder político, sin referirlo al acto educacional, en ese sentido la educación es considerada como sinónimo de ideología en cuanto su postura y como visión del mundo social, una forma de conciencia de una concreta práctica social.

Una recuperación general de experiencias de formación docente, muestra que en la formación inicial de los profesores destaca la existencia de algunos mitos culturales, no declarados explícitamente, que los profesores en formación reconocen y asumen es gran medida porque son coherentes con el conocimiento de la enseñanza que ya poseen como consecuencia de su escolarización previa, la tendencia general consiste en presentar a los profesores en formación, el conocimiento como algo ya dado, objetivo, absoluto, indiscutible... Los profesores aprenden a aceptar con naturalidad el principio de estratificación y clasificación de los alumnos, así como haré reconocer que existe un principio de autoridad y disciplina en clase en el cual es imposible desarrollar ninguna actividad docente.

  1.         EL PLAN DE LOS ONCE AÑOS

Propuesto por Jaime Torres Bodet en 1959, para atender el rezago educativo sobre todo en educación primaria. Tenía como meta abatir el rezago educativo y propiciar bases para futuras carreras profesionales, se pretendía crear 4,000 plazas en aquel entonces contar con infraestructura en todo el país y 5,000 millones de pesos aproximadamente en 11 años de estudio, los alumnos estuviesen lo suficientemente preparados para la vida. Jaime Torres Bodet, solicita al presidente Adolfo López Mateos se lleve a cabo este plan de acción en el país sin contar con los elementos necesarios para su desarrollo, se crean los libros de texto gratuitos (comisión de los libros de texto gratuitos).

Se propician desayunos escolares y ropa para los niños; así como proyectos de apoyo para padres de familia, parecidos a los actuales, a fin de que los alumnos acudiesen a la escuela. El proyecto quedó en suspenso y es hasta el 2011 cuando se aprueba; pero aún hay muchos problemas en el país.

  1.         PRINCIPALES ACCIONES EDUCATIVAS DE LOS EX PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA

  • Ernesto Zedillo Ponce de León: Se dedicó a la política educativa, la mayor prioridad. Se alcanzó la mayor proporción en nuestra historia de recursos federales destinados a la educación. Se transfirieron más recursos federales a los municipios. Y se instaló el consejo nacional. Aumentó significativamente las proporciones de los niños y jóvenes que acuden a la primaria, de los que terminan, de los que ingresan a la secundaria y la concluyen, y de los que avanzan hacia los niveles superior y medio superior.
  • Vicente Fox Quesada: En la actualidad existen 9 universidades interculturales en los estados de Chiapas, Guerrero, México, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Veracruz, atienden acerca de 6,000 estudiantes, siendo la mayoría mujeres originarias de comunidades indígenas. Es poca la información disponible sobre los niveles de retención de los alumnos que asisten a estas universidades, así como otros aspectos que permitan valorar su desempeño académico.
  • Felipe Calderón Hinojosa: Se transformó el proceso de formación continua y profesionalización docente, con el respaldo de instituciones de educación superior; se reincorporaron los libros de Civismo para la primaria, se alcanzó la cobertura universal en primaria, en secundaria se está muy cerca de alcanzarla (97%) en educación media superior se espera rebasar el 70% y en educación superior se logró el 30%, se rehabilitaron miles de escuelas en educación básica y se reactivaron los consejos escolares de participación social.
  1.         NECESIDADES EDUCATIVAS

  • Implementación de programas de estudio en los cuales la prioridad sean los alumnos.
  • Despensas para los niños de bajos recursos.
  • Hábitos de lectura de los niños.
  • Maestros capacitados.
  • Permitir que solo los profesionales con perfil educativo entren a las escuelas a dar clases.
  • Mejores pagos para maestros e incentivos para los que desempeñan correctamente
  • Crear una reforma educativa nueva en la que esté elaborada y analizada por docentes.
  • Que los padres de familia se interesen por sus hijos y asistan a las juntas.
  • Darle prioridad a la educación e invertirle más dinero y que llegue directamente para evitar la corrupción.
  1. MARCO JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DE PREESCOLAR A BACHILLERATO

           Conjunto de:

  1. Disposiciones reglamentarias de todo tipo (leyes, reglamentos, directivas, etc)
  2. ESTABLECIDOS EN LA EDUCACIÓN:
  3. Preescolar
  4. Primaria
  5. Secundaria
  6. Bachillerato
  • PREESCOLAR:

La nueva Ley hace obligatoria no solamente la provisión de servicios de parte del gobierno, sino también hace responsables a los padres de familia de “hacer que sus hijos concurran a las escuelas públicas o privadas para obtener la educación preescolar.” Según la Ley, el tercer grado de preescolar (para niños de 5 años de edad) debe ser obligatorio (es decir, todos los niños de 5 años deben estar matriculados). También especificó que los maestros de preescolares deben tener una preparación profesional al nivel de licenciatura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (144 Kb) docx (28 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com