Polibio y Apiano
Enviado por Matias_GCH • 25 de Julio de 2021 • Apuntes • 2.448 Palabras (10 Páginas) • 156 Visitas
Universidad de Concepción
Facultad de Humanidades y Arte
Departamento de Historia
[pic 1]
Nombre Alumno: Matías Gaete Chávez
Nombre Profesor: Guillermo Tapia Ayala
Curso: Historia Clásica (complementario)
Fecha: 8 de julio del 2021
Introducción
En este proyecto analizaremos el libro III de la obra historias de Polibio, junto con un fragmento de la obra de Apiano Guerras civiles II, libro I específicamente desde las páginas 14-80 del libro en su formato digital. Primeramente, analizaremos el contexto en el que vivieron y escribieron los respectivos autores, ya que este es de vital importancia para comprender el contenido del texto, también pondremos bajo análisis la intencionalidad de cada autor a la hora de escribir y como esto afecta el rumbo que le dan a su trabajo.
Libro III, Historias
Antes de comenzar me veo en la obligación de hablar sobre quien fue Polibio para poder entender de mejor manera su obra. Polibio nació en Megalópolis Grecia hacia el año 200 a.C hijo de Licortas quien le proporciono una muy buena educación la cual se basaba principalmente en la música, medicina y humanidades, este además presto servicio en el ejercito como todo ciudadano Aqueo, este al provenir de una familia acomodada y gracias a las influencias de su padre se lo otorgaron algunos cargos públicos como embajador. Este fue nombrado oficial de caballería y mantuvo una posición neutral en la guerra disputada entre Roma y macedonia lo cual provoco el exilio de su patria enviándolo a Roma donde estuvo retenido por diecisiete años. Ya en Roma Polibio se relaciono con los grandes círculos culturales de la ciudad, esto provoco que Lucio Emilio Paulo Macedónico lo invitara a ser tutor de sus hijos Fabio Máximo y Escipión Emiliano con el cual formo una muy buena relación, tal fue esta que lo acompaño en las campañas militares en las que participo durante la tercera guerra púnica permitiéndole vivir en carne propia estos hechos históricos y apreciar la caída de Cartago.
Las guerras púnicas, estas fueron disputadas entre Roma y Cartago, Roma había conquistado toda la península itálica volviéndose una nación con bastante poder, pero no era la única, eh aquí donde aparece su más grande rival Cartago, la razón por la cual comenzó la primera guerra púnica es debido a que unos mercenarios los cuales llevaban por nombre mamertinos, decidieron asaltar la ciudad de Messana, esclavizando a su población y utilizando esta como base militar, esto provoco que Siracusa se aliara con Cartago para expulsar a los Mamertinos de Messana y recuperar su ciudad, pero estos mercenarios se aliaron con Roma provocando la primera guerra púnica, si analizamos estos acontecimientos descritos por Polibio y analizamos el contexto nos daremos cuenta de que tanto Cartago como Roma eran “potencias en expansión” por lo cual tarde o temprano se terminarían enfrentando por ver quien dominaría el mediterráneo. Esta guerra comenzaría con la toma de Sicilia desde el bando Romano provocando la rendición de los Sicilianos, pero Roma se encontraba en desventaja, ya que la materia de las batallas libradas durante esta guerra fueron marítimas, por ende Cartago tenia una mayor ventaja al poseer una flota mejor preparada que la Romana y contar con marineros más experimentados tales como Amílcar Barca y Hannón el Grande, pero esta desventaja seria superada por Roma al quedar encallada un navío cartaginés los Romanos estudiaron esta nave y procedieron a copiarla y producirla para la guerra, esto jugo bastante a su favor y en mi opinión produjo que se diera vuelta la balanza a favor de Roma ya que le permitía estar en igualdad de condiciones ante Cartago, finalmente Cartago pidió la paz a Roma, esta paz conllevaría la perdida se Sicilia y posteriormente de Córcega y Cerdeña, además del pago de un gran tributo. Cartago conquistaría Hispania y bajo este contexto nacería el mayor enemigo de Roma Aníbal Barca quien seria educado bajo el odio a Roma luego de la “derrota” vivida durante la primera guerra púnica.
La segunda guerra púnica se desarrollaría bajo el contexto de una Cartago en expansión, estos habían conquistado la zona centro sur de Hispania y Roma no quería quedarse atrás, es por ello que decidieron dividir el territorio en dos, pero esto no seria suficiente para apaciguar su rivalidad provocando la guerra que se desarrollaría durante el 218-201 a.C, durante este conflicto Aníbal seria quien comandaría a los Cartagineses y seguir la voluntad de su padre la cual era destruir a Roma, Aníbal sabia que para lograr su cometido no podía realizar un ataque por mar así que decidió llegar a Roma a través de los Alpes, nadie pensó que lo lograría, pero así fue, Aníbal fue venciendo a Roma batalla tras batalla, algunas de estas batallas fueron la del rio Ticino y la batalla de Trebia, ante esta situación el senado estaba impaciente e intranquilo, estos eligieron de cónsul a Cayo Terencio Varrón quien llevaría a Roma a una de las batallas mas desastrosas de su historia, esta seria la batalla de Cannas (216 a.C) donde Roma perdió a cincuenta mil hombres contra los diez mil que perdió el bando rival, aun así Aníbal no fue capaz de conquistar Roma debido a que no llevaba maquinaria de asedio que se lo permitiera y el consejo de ancianos de su nación ya no le otorgaban tanto apoyo, fue por ello que se dedico a recorrer la península itálica en busca de apoyo. Publio Cornelio Escipíon el Africano llego a dar vuelta el rumbo de la guerra tomando Cartago Nova la cual era gobernada por el hermano de Aníbal y luego atacando Cartago, esto provoco que Aníbal volviera a su tierra para defenderla, pero no lo logro y fue derrotado en la batalla de Sama. Ello me lleva a pensar en que hubiera sido del mundo que conocemos si Roma no hubiera sido la gran vencedora de este conflicto bélico, es decir Roma como la conocemos no hubiera existido, las mayores fuentes históricas no se hubieran escrito en latín y finalmente no hubiera ganado el cristianismo. ¿tal vez tendríamos una mirada mas oriental? No lo sabemos, pero lo que si sabemos es que al derrotar a Cartago roma se consolido como potencia ya que ahora no tenia un rival que le hiciera frente como lo hizo Cartago.
Las guerras macedónicas son otro suceso narrado por Polibio donde se enfrento Roma con Filipo V y se desarrollo entre los años 214-205 a.C, este no fue un enemigo muy duro para Roma sumándole que estos establecieron alianzas con algunos reinos vecinos provocando que se dictara la paz, pero solo cinco años después estallaría la segunda guerra macedónica (200-197 a.C), la cual declararía Roma debido a que Macedonia no estaría cumpliendo los tratados, luego de tres años de lucha Filipo V se rendiría provocando nuevamente la paz.
...