Juicio De Polibio Sobre La Constitución Romana
alexsiefken18 de Septiembre de 2013
611 Palabras (3 Páginas)607 Visitas
Juicio de Polibio sobre la Constitución Romana
Polibio nació en Megalópolis, Grecia en el año 200 a.C. y murió en 118 a.C. Polibio fue llevado a Roma como rehén en el periodo de conquista de Grecia (166 a.C). Pasó diecisiete años en Roma, en los cuales cultivó una gran admiración al régimen de organización político romano. Este interés lo llevó a escribir la Historia general de la republica romana compuesto en cuarenta libros. De estos libros se destaca el número seis, en el cual Polibio escribe sobre el sistema político de Roma con base a su Constitución. En este libro podemos ver las principales virtudes que veía Polibio en la constitución romana. Polibio definió a la constitución romana como una constitución mixta, la cual mezclaba la aristocracia, la monarquía y la democracia. Según Polibio: “…y la parte de cada una era tan exactamente calculada, todo estaba tan equitativamente combinado, que nadie, dentro de los romanos, habría podido decir si era una aristocracia, una democracia o una monarquía…”, cada una de las partes necesitaba de las otras para poder llevar adelante sus empresas, ya que este sistema de organización política estaba basado en el consenso y las leyes, entonces la constitución estaba fundada en un juego de pesos y contrapesos entre los poderes políticos que se organizaban de la siguiente manera:
Senado: A mediados de la Republica, contaba con aproximadamente 300 miembros; es integrado por los ciudadanos que habían ejercido magistraturas (curúles, pretores, ediles y cónsules) y los pater familias (Jefe de los clanes); es el órgano directivo superior del estado. Pasó de ser un cuerpo consultivo de los cónsules, a ser una corporación de gobernantes, sin dependencia de nadie. Tiene además, la facultad de nombrar diversos cargos como por ejemplo el dictador.
Consulado: Son elegidos dos cónsules al año, quienes tienen como funciones principales: el poder ejecutivo de las leyes y el mando del ejército. Sus decisiones estaban frenadas ya que deben consultarse con el Senado.
Comicios: Eran las formas de representación popular democrática ósea que representaban a toda la población, y existían tres:
Comicios por centuria: Se realizaban centurias de caballeros, de infantería pesada, de infantería liviana, de especialidades y de proletarios. Elegían a los magistrados superiores, decidían la guerra y la paz, ratificaban las leyes y administraban justicia penal.
Comicios por tribu: Eran integrado por los hombres libres que tributaban o se reclutaban.
Comicios por curia: era una asamblea de los varones patricios que se reclutaban en el ejército.
Cada organización ejercía cierta influencia en la otra. Entonces a través de esta combinación es que se garantizaba el principio de equilibrio que funda la constitución mixta, ya que les brindaba la posibilidad de integrarse a la toma de decisiones, brindándoles el PODER POLÍTICO. Los cambios con una constitución mixta no se desarrollaban en forma violenta, y además eran resueltos en el interior del sistema político, por lo tanto no existían reacciones violentas.
Según Polibio lo que logra una constitución mixta es que hay un equilibrio político representado en “…que las tres órdenes tienen el poder de contrarrestar y de apoyarse mutuamente y su disposición da los mejores resultados en toda circunstancia; así no es posible encontrar forma de gobierno más perfecta…” que le permite la estabilidad necesaria para llevar adelante las empresas. Podemos concluir que: debían mandar los 3 poderes que mandaban desde la capital y se limitaban entre sí, el poder se adquiría mediante la elección de participantes y que el sistema debía ser siempre equilibrado.
REFERENCIAS:
-Polibio. Historias Libros V - XV. Editorial GREDOS, S.A. Madrid, España (1982).
...