Politicas Publicas En Guatemala 1950
Enviado por GAFjutiapa • 27 de Junio de 2014 • 8.274 Palabras (34 Páginas) • 607 Visitas
ETAPAS DEL DESARROLLO Y POLITICAS PÚBLICAS EN GUATEMALA
1950 2014
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consiste en hacer un análisis de las etapas del desarrollo y políticas en Guatemala desde 1950 Al introducirnos en el análisis de la evolución del desarrollo de la administración pública en hasta 2014, quise iniciar haciendo una breve remembranza e historia sobre las políticas de desarrollo llevadas a cabo desde 1930, pasando por la revolución del 44 y dejando ya una puerta ancestral de los acontecimiento políticos y desarrollo de la administración pública para dar inicio ya en 1945, las etapas se van evaluando y desarrollando de acuerdo a los estudios que enmarcan períodos significativos y bien trabajados por quipos multidisciplinarios apoyados por organismos internacionales, cada período se evalúa de acuerdo a los estudios encontrados, tomando de los mismos la parte que profundiza en el desarrollo y las políticas públicas del estado de Guatemala, el período de 1997 a 2007 hace un análisis desde la perspectiva de los tres organismos del Estado, se hacen las conclusiones en base a la lectura recopilada, así como a las necesidades de un estado pobre, sobre poblado de burocracias en las estructuras de gobierno, atacado por las maras, el crimen organizado, el narcotráfico, etc. Son muchos los factores que influyen para el desarrollo de un estado, por lo que las propuestas van enfocadas específicamente a las necesidades del Estado de Guatemala.
ANTECEDENTES
Antes de entrar en materia quisiera hacer una remembranza de los acontecimientos políticos anteriores a los años 50s ,la época de 1944 es simbólica, estratégica y muy difícil de olvidar, mucho menos de no mencionar, por más que no quisiéramos pasarla por alto, definitivamente no es justo que olvidemos aquellos valientes guerreros y estrategas que ofrecieron sus vidas por hacer un cambio político en la estructura del estado en Guatemala, sin embargo los imperios dominantes no lo permitieron, y esta es la historia previa, iniciamos en la época en donde se finaliza la construcción del llamado suministro de la fuerza de trabajo, en donde el control de los mandamiento de mozos se había delegado a los finqueros de Guatemala, estos presionaban políticamente al representante del poder, durante este período (1931 – 1944) se modifica esta legislación con el fin de que el Ejecutivo centralizara dichas funciones suministrando la fuerza de trabajo de forma eficiente para las haciendas. En la administración del Estado concentró en sus manos el crédito bancario, dirigiéndolo a través del Banco Central de Guatemala (BCG) y el Crédito Hipotecario Nacional, la cual fue una medida totalmente acertada, pues el BCG contaba con el personal más capacitado en Banca y Economía. El BCG realizó una operación mercantil sorprendente. Después del abandono del patrón oro en 1933 (ratificado por Decreto Legislativo (1984-1934), empezó a comprar oro entre los particulares proveniente de las monedas de ese metal que se habían emitido en Guatemala a partir de 1924. Llegó a acumular en oro metálico cerca de un millón de onzas troy.
Al final de su gobierno, tomo la decisión de amortizar totalmente la Deuda Inglesa, que se originó en 1825 durante la vigencia de la Federación de Centroamérica, de la que Guatemala fue parte (1944). Ordenó a su Ministro de Finanzas, Licenciado José González Campo, cancelar dicha deuda para lo cual se vendió el 18% del oro metálico que se encontraba en las reservas monetarias internacionales del BCG, medida determinante ya que por estar concluyendo la II Guerra Mundial, no se presentaron todos los tenedores de bonos de la deuda (se canceló en 1966).
Sobre los acontecimientos que se llevaron a cabo el 20 de Octubre de 1944 mencionaremos algunos puntos importantes como la legislación que promovió la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por Francisco Javier Arana, Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, que empieza el 25 de octubre de 1944 y concluye el 28 de febrero de 1945, emitiendo 68 Decretos-Leyes.
Simultáneamente legisló la Junta Revolucionaria de Gobierno, el Congreso de la República y la Asamblea Nacional Constituyente. Estos dos últimos organismos se integraron con diputados electos por elecciones generales. Se disuelve la anterior Asamblea Nacional Legislativa (1, octubre 25 de 1944). Se suprime el permiso personal de vialidad (7, octubre 31). Se deroga el Decreto que declaraba exentos de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústicas y administradores, por los delitos que cometan contra los individuos que en el interior de ellas se encontraren in fraganti, (9, noviembre 3). Se dispone que la Universidad Nacional de San Carlos sea autónoma (12, noviembre 9). Se modifican los impuestos de la Ley de Alcoholes (14, noviembre 17). Se deroga la Constitución de la República (18, noviembre 28). Se convoca a diputados electos para constituir la Asamblea Nacional Legislativa (19, noviembre 28). Se crea el Comité Nacional de Alfabetización (20, noviembre 29).
En la administración propiamente se distribuyen las funciones del Departamento Monetario y Bancario, y el Organismo que en adelante se denominará Contraloría del Impuesto sobre Utilidades, adscritos a la Secretaría de Hacienda (25, noviembre 30). Se convoca a elección del Presidente de la República (31, diciembre 5). Se establece un impuesto anual y progresivo sobre los ingresos y beneficios de capital (44, diciembre 22). Se rebajan los impuestos de las cajetillas de fósforos fabricadas en el país (49, enero 18 de 1945). Se liquida el Consorcio Salinero de Guatemala (52, enero 19). Se deroga el Decreto que otorgó Q.200 mil al General Ubico (54, enero 23). Se expropian los bienes de Aerovías, S. A. (59, febrero 6). Se emite la Ley Monetaria de la República y la Ley de Banca Central (66 y 67, respectivamente, febrero 28).
Afectación del Decálogo de la Constitución en la Administración pública Los diez principios fundamentales son los siguientes:
I. Descentralización de los poderes del Ejecutivo y efectiva separación de los del Estado;
II. Supresión de designados a la presidencia y substitución de éstos por un Vicepresidente.
III. Alternabilidad en el poder, aboliendo la reelección y reconociendo al pueblo el derecho de rebelarse cuando se intente.
IV. Nueva Constitución y organización del ejército.
V. Organización democrática de las municipalidades mediante la elección popular de sus miembros.
VI. Autonomía efectiva del Poder Judicial.
VII. Autonomía de la Universidad Nacional.
VIII. Reconocimiento constitucional de los partidos políticos de tendencia democrática.
IX. Sufragio obligatorio y voto secreto para el hombre alfabeto. Sufragio
...