ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por Qué Fracaso La Diplomacia En Europa?


Enviado por   •  3 de Junio de 2015  •  1.277 Palabras (6 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 6

Simon Llano Girlado 11R 10/10/2014

¿Por qué Fracaso la Diplomacia en Europa?

La primera guerra mundial es uno de los hechos más importantes en la historia de la humanidad. Trayendo consigo una gran cantidad de cambios y aunque trágica y devastadora impulso el desarrollo científico e industrial en el mundo. Las causas de esta guerra se debieron, en parte, al desplome de la diplomacia sostenida en ese entonces por las potencias europeas. En términos generales, la gran guerra fue el primer conflicto armado que involucro a más de un continente. Desarrollada entre 1914 y 1918, en esta guerra participaron, Rusia, Inglaterra y Francia los cuales conformaban la triple entente, en contra de Austria-Hungría, Alemania e Italia formadores de la triple alianza. La rivalidad imperialista, la paz armada, el apasionado nacionalismo y la red de alianzas entabladas entre las naciones, fueron las principales causas para el fracaso de la diplomacia antes de la primera guerra mundial.

En primer lugar, es importante esclarecer el concepto de diplomacia. Según la RAE la diplomacia es cortesía aparente e interesada, tacto, habilidad y sutileza para mantener buenas relaciones sociales y concepto utilizado para referirse a la forma en que los estados manejan sus relaciones internacionales. También se entiende como la ciencia que estudia las relaciones y los intereses de unas naciones con otras. Las relaciones entre naciones son algo muy delicado y cambiante, cualquier mal entendido o desconformidad puede genera una traición o detonar, incluso, un conflicto. Precisamente, lo anterior fue lo ocurrido en Europa antes de la gran guerra. Ciertos factores imposibilitaron las buenas relaciones entre países, un interés mutuo, por ejemplo o aliados no compartidos entre otros.

Para empezar, a fines del siglo XIX, el imperialismo era la base de la política exterior de los Países europeos más importantes, creyendo que las naciones superiores debían dominar a las inferiores, lo cual provoco rivalidades internacionales y un escenario frágil e inestable. Esta ideología de superioridad adoptada especialmente por Alemania, Francia e Inglaterra los llevo a una constante competencia por el dominio de colonias en el África. La búsqueda desesperada de mercados para dar salida a los productos nacionales y materias primas para alimentar la industria creciente de cada país y satisfacer, así, sus intereses expansionistas y capitalistas era lo que llevaba a estas naciones a competir por territorios ricos en minerales como el Congo. Historiadores de corte marxista como James Joll, se enfocan en el papel que jugó el capitalismo y el imperialismo como causantes del fallo de la diplomacia entre países. Por otro lado, la mayoría de los historiadores se centran en las causas más inmediatas como la crisis de julio.

De la mano con la rivalidad imperialista esta la competencia armamentista llevada a cabo por las naciones europeas, conocida como paz armada. Así lo expresa el doctor Joaquín Fernández Prida en su discurso en Sevilla en 1889:

La aparente tranquilidad en que hoy viven las sociedades europeas, el predominio de la paz sobre la guerra, del derecho sobre la fuerza bruta, de la civilización sobre la barbarie, oculta en su seno un profundo malestar que nadie ignora; algo que exprime y seca la savia de los pueblos, agotando sus recurso y paralizando la mayor parte de sus fuerzas vivas; inquietud nunca calmada que presiente la amenaza de la guerra en todo instante, dibujándose atreves de los horizontes más serenos; temor que engendra una formidable rivalidad en perfeccionar sin descanso los preparativos de lucha; paz armada, en fin, que, ante la eventual posibilidad del combate, convierte desde luego a los ciudadanos en solados, y a los estados en campamentos.

Esta constante competencia impedía las buenas relaciones, y más si se trataba de armamento poder naval y militar. En contradictoria con Fernández, H. G. Wells tiene una visión un poco más positiva de esta situación. Aunque los dos autores concuerdan al hablar de la paz armada como uno de los causantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com