ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presencia De Las Muejeres En La Revolución Mexicana


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  1.719 Palabras (7 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 7

Toda noción de desarrollo involucra una teoría del cambio social , y que mejor cambio social, que el que se dio en México con la Revolución. Pero la idea de este trabajo, es analizar la participación de las mujeres en esta Revolución Mexicana, ya que, al no tomarlas en cuenta, la historia queda incompleta, pues se excluye a más de la mitad de la población de todas las épocas y lugares. Es fundamental reconocer que en la historia siempre han estado presentes las mujeres, participando en los diferentes acontecimientos y contribuyendo a la formación (y transformación) de nuestro país. Considero necesario un acercamiento a su participación en esta lucha. Por consiguiente, es importante rescatar a las mujeres en cuanto a su participación en cada acontecimiento, en el papel que desempeñaron y en los problemas a los que se enfrentaron durante tantos años.

Si bien es cierto que la coyuntura puede cristalizar transformaciones radicales de la sociedad , también es el hecho que a lo largo de todas las luchas que se han venido dando a través de la historia, la mujer ha estado presente.

Antecedentes de la Revolución Mexicana

Porfiriato.

En 1910, los mexicanos vivían en una sociedad profundamente desigual; la riqueza se concentraba en una minoría privilegiada formada por extranjeros, banqueros, hacendados, mercaderes, fabricantes, funcionarios; mientras que la mayoría (indígenas, campesinos, obreros y artesanos) percibía salarios miserables. En las clases altas de México estaban las esposas, madres e hijas de los grandes hacendados, de los banqueros, de los mercaderes, de los fabricantes y de los funcionarios mayores, quienes constituían el grupo privilegiado de la sociedad. Los trajes que lucían estas mujeres podían costar hasta 150 pesos, es decir, el equivalente a más de un año de salario de un peón.

En los últimos años del Porfiriato, las condiciones de vida empeoraron para casi toda la población; por ejemplo, entre 1895 y 1910 la esperanza de vida descendió de 31 años a 30 años y medio; la mortalidad infantil se elevó de 304 a 335 por cada millar. En 1910 había 15 millones de habitantes; de los cuales, más de 7 millones 600 mil eran mujeres; el 42% de la población era menor de 15 años y el 71% mayor de 10 años; el promedio de analfabetismo en las mujeres era del 76% mientras que el 68% en los hombres .

La participación de las mujeres en la Revolución Mexicana

Independientemente de nacionalidades y temporalidades , ancianos, niños, emigrantes, indígenas y mujeres han quedado fuera de la historia, tanto oral como material. Pero no solo de la historia de México, sino a nivel mundial.

Aunque las mujeres se han subestimado, en la Revolución de México fueron personajes invaluables en cuanto a la prestación de servicios.

Periodistas y escritoras.

Las periodistas formaron parte de un grupo de mujeres en la actividad política y social. Fundaron periódicos de oposición al régimen y en defensa de las clases desvalidas.

Juana Belén Gutiérrez de Mendoza dirigió el periódico Vésper, consagrado a defender a los mineros y a combatir la dictadura. Esta publicación llamó la atención de la opinión pública y del mismo general Díaz. Guadalupe Rojo, viuda de Alvarado, directora del periódico Juan Panadero, fue presa en la cárcel de Belén por defender a los campesinos de Yautepec. Periódico que fue difundido en Guadalajara y después en la Ciudad de México. Emilia Enríquez de Rivera, “Obdulia”, sostenía ideas renovadoras en la revista Hogar; mientras que Julia Sánchez, “Julia Mata”, lanzaba violentas críticas a la oligarquía en El látigo justiciero. “El despotismo reinaba, al grado de prohibírseles a los impresores dar publicidad a nuestros escritos so pena de sufrir dos años de prisión, cinco mil pesos de multa y el decomiso de sus imprentas. A los que trasgredimos dicha orden se nos obligó a exiliarnos a sufrir hambres, miserias, espionajes, persecuciones…” (Mendieta, 1961).

Desde la Sierra de Guerrero se lanzó el Plan Político y Social, cuya redacción se confió a Dolores Jiménez y Muro, quien había sido redactora de El Diario del Hogar; en este documento (escrito por revolucionarios de cinco entidades de la República) se desconoció el régimen porfirista por “haber suprimido la prensa independiente, cerrado clubes, prohibiendo toda manifestación reveladora de la opinión pública y llevando a las cárceles, sin respetar a las mujeres… y se propuso modificar la ley de imprenta, proteger a los indígenas, aumentar los jornales de los trabajadores de ambos sexos y reducir a 9 las horas de trabajo”. María Hernández Zarco se hizo notable porque en 1913, cuando todas las imprentas de la capital se negaron a imprimir el discurso del Senador Belisario Domínguez (en donde condenaba el régimen de Huerta), ella lo hizo a escondidas, por las noches, en el taller de Adolfo Montes de Oca, donde trabajaba. “El clima propicio a una renovación se gesta en los periódicos que denuncian un malestar nacional. Precisamente en la prensa de oposición encontramos la primera participación femenina” (Mendieta, 1961).

Conspiradoras.

En los complots, paso de armas, correos y difusión de noticias, sobresalieron Carmen Serdán, hermana de Aquiles Serdán; Carmen Alatriste, su madre; y Francisca del Valle, su esposa; también se involucraron Guadalupe, Rosa y María Narváez, quienes coordinaron las operaciones en el estado de Puebla, imprimieron y repartieron proclamas, así como distribuyeron armas, para luchar contra el régimen de Díaz.

Carmen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com