ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Panama

DIANAIVA27 de Mayo de 2014

5.675 Palabras (23 Páginas)584 Visitas

Página 1 de 23

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

1.MANUEL AMADOR GUERRERO

Precedido por la junta Provisional de Gobierno. Gobernó desde el 20 de febrero de 1904 - 1 de octubre de 1908.

Con el concurso de su Gabinete y la Asamblea Nacional se lograron cambios radicales en beneficio del crecimiento político, económico y educativo del país; se reajustaron los órganos ejecutivo, legislativo y judicial en que se fundamentaron las bases para el sistema democrático; se modificó el sistema de rentas, tributario y fiscal; se organizaron las aduanas; se abrieron los puertos al comercio mundial; se abrieron escuelas secundarias y de artesanía.

Fue defensor del Tratado Hay-Bunau Varilla y para ello formó la Comisión de Estado sobre el Tratado, conformada por Belisario Porras y Francisco Filós. Esta comisión tenía como objetivo esclarecer las dudas de ciertos panameños acerca de los derechos otorgados a Estados Unidos sobre el territorio de la Zona del Canal. Finalmente se llegó a la conclusión que el tratado no lesionaba la soberanía de Panamá.

Fecha de nacimiento: 30 de junio de 1833.

Fecha de la muerte: 2 de mayo de 1909.

2. JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA

Del 1 de octubre de 1908 al 1 de marzo 1910. Precedido por Manuel Amador Guerrero.

Durante la administración de Obaldía se incrementó la inversión extranjera, sobre todo la estadounidense. Se otorgaron grandes extensiones de tierra en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Colón y Panamá para la explotación agrícola, forestal, industrial y minera. Por ello su gobierno fue duramente criticado.

El 9 de enero de 1909 se firma la primera enmienda del tratado del Canal de Panamá. Entre otras cosas, traspaso a Colombia su derecho de cobrar directamente las anualidades entre 1908 y 1917 inclusive, como una compensación monetaria "por la parte que pudiera caber a Panamá en lo relativo a la deuda interna y externa de Colombia hasta el día 3 de noviembre de 1903".

Fecha de nacimiento: 30 de enero de 1845.

Fecha de la muerte: 1 de marzo de 1910.

3. CARLOS ANTONIO MENDOZA

Del 1 de marzo de 1910 al 1 de octubre de 1910; Precedido por José Domingo de Obaldía.

Su administración fue de solo siete meses. Hizo énfasis en el desarrollo de la cultura, la educación laica, y en lo que denomino "la economía en los gastos de la nación" y la "pureza de la administración pública".

Mendoza mostró interés por reelegirse. Ello hizo de los siete meses de su gobierno un periodo tormentoso por las disputas entre sus partidarios y los que lo adversaban, tanto en Panamá como en Estados Unidos. Mendoza no resultaba una figura grata en este último país por dos razones principales; por ser mulato, y por qué se había opuesto al artículos 136 de la Constitución Nacional de Panamá de 1904, que permitía la intervención de Estados Unidos para mantener el orden público en todo el territorio nacional de Panamá.

Fecha de nacimiento: 31 de octubre de 1856

Fecha de la muerte: 13 de febrero de 1916)

4. FEDERICO BOYD

Del 1 de octubre de 1910 al 5 de octubre de 1910; Precedido por Carlos Antonio Mendoza

Su más destacada misión en pro de la patria fue haber participado en los sucesos que culminaron con la Independencia de 1903. Su figura fue prestigiosa, más de lo que era, a partir de estos acontecimientos, ya que al constituirse la Junta de Gobierno Provisional fue uno de sus miembros acompañando a don José Agustín Arango y a don Tomás Arias; reconociéndose para la posteridad como uno de los próceres de nuestra Independencia de Colombia.

Fecha de nacimiento: 24 de septiembre de 1851.

Fecha de la muerte: 25 de mayo de 1924.

5. PABLO AROSEMENA ALBA

5 de octubre de 1910 al 1 de octubre de 1912; Precedido por Federico Boyd.

Entre los logros del gobierno de Arosemena sobresale la conclusión de los edificios del Instituto Nacional; Obra iniciada por Obaldía y continuada por Mendoza, del cual dictó reglamentos de estudio.

Fecha de nacimiento: 24 de septiembre de 1836.

Fecha de la muerte: 29 de agosto de 1920.

6. BELISARIO PORRAS BARAHONA

1 de octubre de 1912 al 1 de octubre de 1916; Precedido por Pablo Arosemena Alba.

La reconstrucción moderna del telégrafo, La apertura del Canal Interoceánico (1915), La organización de la instrucción pública.

Los Códigos Nacionales, Las urbanizaciones modernas de la capital y la Plaza Porras, La construcción del Ferrocarril de Chiriquí.

La creación del Archivo Nacional, del Registro Civil y de la Propiedad, La construcción del monumento a Vasco Núñez de Balboa, Logró que los indígenas de San Blas aceptaran su sometimiento a la República de Panamá, La organización de la Agencia Fiscal de la República, La construcción de la Escuela Normal de Institutoras, de la Imprenta Nacional, de la Plaza de Francia, del Monumento a los franceses y del monumento a Cervantes.

El establecimiento de la Isla Penal de Coiba.

Tratado Hay-Bunau Varilla.

Fecha de nacimiento: 28 de noviembre de 1856.

Fecha de la muerte: 28 de agosto de 1942.

7. RAMÓN MAXIMILIANO VALDES

1 de octubre de 1916 al 3 de junio de 1918; Precedido por Belisario Porras Barahona.

En su gobierno se fundó la Cruz Roja Nacional (1917). Valdés también se opuso a reformar el artículo 70 de la constitución para permitir que los panameños por adopción (o sea, aquellos no nacidos en Panamá) pudieran ser presidentes, en perjuicio directo de Eusebio A. Morales. Casi ninguno de sus más importantes proyectos fue aprobado, como la declaración de Panamá y Colón como puertos libres, la apertura de la primera Escuela de Medicina, y la fundación de una Universidad Panamericana.

Fecha de nacimiento: 13 de octubre de 1867.

Fecha de la muerte: 3 de junio de 1918.

8. CIRO LUIS URRILOA

3 de junio de 1918 al 1 de octubre de 1918; Precedido por Ramón Maximiliano Valdés.

Prácticamente comenzando su periodo, Urriola dictó el Decreto 80 del 20 de junio de 1918, por el cual suspendió indefinidamente las próximas elecciones. Esta decisión recibió el repudio general, pues se sospechaba que Urriola quería perpetuarse en el poder. Entonces se llevaron a cabo las elecciones y se puso en vigencia el Código Sanitario. Estados Unidos también aprovechó la oportunidad para evitar contingentes militares a Veraguas y Chiriquí al mes siguiente. En este último lugar permanecieron hasta 1920. Pese a las propuestas de Urriola, en septiembre la Asamblea Nacional eligió a Belisario Porras Barahona como Primer Designado encargado de la Presidencia por el bienio 1919-1920 en controvertidas elecciones. Urriola no tuvo ningún logro relevante en su corta y problemática gestión.

Fecha de nacimiento: 3 de julio de 1863.

Fecha de la muerte: 26 de julio de 1922

9. PEDRO ANTONIO DÍAZ

1 de octubre de 1918 al 12 de octubre 1918; fue Presidente de la República de Panamá como Segundo Designado, mientras llegaba el recién nombrado Primer Designado Belisario Porras de Estados Unidos.

Fecha de nacimiento: 22 de marzo de 1852.

Fecha de la muerte: 30 de noviembre de 1919.

10. BELISARIO PORRAS BARAHONA

Volvió a ser presidente de la República el 12 de octubre de 1918 hasta 1920, después de una nueva intervención militar de Estados Unidos. Desempeñó un tercer mandato entre 1920 y 1924.

La reconstrucción moderna del telégrafo, La apertura del Canal Interoceánico (1915), La organización de la instrucción pública.

Los Códigos Nacionales, Las urbanizaciones modernas de la capital y la Plaza Porras, La construcción del Ferrocarril de Chiriquí.

La creación del Archivo Nacional, del Registro Civil y de la Propiedad, La construcción del monumento a Vasco Núñez de Balboa, Logró que los indígenas de San Blas aceptaran su sometimiento a la República de Panamá, La organización de la Agencia Fiscal de la República, La construcción de la Escuela Normal de Institutoras, de la Imprenta Nacional, de la Plaza de Francia, del Monumento a los franceses y del monumento a Cervantes, El establecimiento de la Isla Penal de Coiba. Tratado Hay-Bunau Varilla.

Fecha de su nacimiento: 28 de Noviembre de 1856.

Fecha de la muerte: 28 de agosto de 1942.

11. ERNESTO TISDEL LEFEVRE

30 de enero de 1920 al 1 de octubre 1920; Continuó con la labor reformista emprendida por Porras y durante los ocho meses de su mandato tuvo que hacer frente a las solicitudes de los Estados Unidos para ocupar la isla de Taboga. Logró que los marines norteamericanos desocuparan la Provincia de Chiriquí, en agosto de 1920, y actuó como mediador en los conflictos laborales que se presentaron por este tiempo con las autoridades de la Zona del Canal. Precedido por Belisario Porras Barahona.

Es su corto gobierno creó la escuela de Farmacia, Agrimensura y Agricultura. Vetó, con el fin de preservar los dineros del Estado, una ley expedida por la Asamblea Nacional que buscaba sueldos permanentes para los diputados. Durante este periodo se inició la construcción del penal de Coiba, se realizaron obras de ampliación en el Santo Tomás, se reorganizó el Asilo Bolívar, se creó la Junta Central de Caminos, se iniciaron las obras de la Plaza de Francia y se realizó un censo Nacional.

Fecha de su nacimiento:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com