Primer Condigo De Trabajo Panama
Enviado por jmuradas68 • 22 de Marzo de 2015 • 771 Palabras (4 Páginas) • 250 Visitas
El primer Código de Trabajo
El 1º de marzo de 1948 entra a regir el primer Código de Trabajo nacional, aprobado
mediante Ley 67 de 11 de noviembre de 1947.
Este Código representó un avance, en cuanto es un esfuerzo de sistematización y
codificación de lo referente a la regulación de las relaciones de trabajo, aunque con
grandes omisiones y deficiencias. Se inspiró en el Código de Trabajo de Costa Rica,
de 1943, respecto del cual en gran parte de su contenido fue una copia literal.
Ricord indica que nuestro primer Código “se desentendió por completo de las leyes
que se habían promulgado antes con relación al trabajo”.9 En frases críticas a esta
legislación, Ricord también señala que “en la elaboración del Código predominaron
ostensiblemente los intereses patronales, inclusive representados mayoritariamente
en la Comisión redactora del nuevo instrumento”. 10
En realidad, debe reconocerse a este Código el mérito de representar la primera codificación
laboral, pero no se pueden descartar sus omisiones y deficiencias, agravados
en muchos casos por la jurisprudencia.
Entre los rasgos destacables de esta codificación, pueden señalarse los siguientes:
1. Regulación, si bien con deficiencias, del contrato individual de trabajo.
2. Reconocimiento de la presunción de existencia del contrato de trabajo, una vez
acreditada la prestación personal del servicio.
3. Normas de protección del trabajo de los menores y de las mujeres.
4. Obligación del reglamento interno de trabajo en las empresas de diez o más trabajadores
permanentes.
5. Normas sobre suspensión y terminación de la relación de trabajo.
6. Reconocimiento de un “preaviso”, de ínfima cuantía, para el despido injustificado.
7. Protección de los trabajadores domésticos.
178 ÓRGANO JUDICIAL
8. Protección de los trabajadores a domicilio.
9. Protección del trabajo de los aprendices.
10. Regulación del trabajo en el mar y en las vías navegables.
11. Diferenciación de la duración de la jornada diurna, la nocturna y la mixta, con
una distinta duración diaria y semanal.
12. Establecimiento de recargos diferenciados de 25, 50 y 75% para las horas extraordinarias
como prolongación de la jornada diaria.
13. Límite de once horas a la suma de la jornada ordinaria y extraordinaria.
14. Obligación de mantener diferentes turnos de trabajadores, para garantizar que
no se excediese habitualmente la duración de la jornada.
15. Regulación del descanso dominical y en días de fiesta o duelo nacional, con el
recargo por el trabajo en esos días.
16. Pago de 50% de recargo por el trabajo dominical, aunque se disfrutase de otro
día de descanso en la semana.
17. Vacaciones de treinta días por cada once meses de servicio, con reconocimiento
de las vacaciones proporcionales.
18. Reconocimiento del fondo de licencia por enfermedad.
19. Regulación del salario,
...